Espero que allá
encuentres todo lo que buscás. ¿Qué
busco en París? En la Casa Argentina está la habitación en la que
vivió Julio Cortázar entre los años 51 y 52, con una placa en la
puerta; por las paredes uno se encuentra con frases de sus libros en
hojas que imprimen y pegan; en la biblioteca hay un cuadro grande con
su cara. Parece un santuario, me burlo. Pero en el bolso, en vez de
los necesarios libros de idiomas, elegí traer su novela. Después me
enojaré: ¿por qué estás enterrado acá, Julio?
Coreas: aniversario sin paz
La Guerra de Corea se inició en 1950 con la invasión desde el norte. Los soviéticos, comandados por Joseph Stalin, prestaron sus tanques y otros armamentos para la operación. Desde el sur, luego, empezó a llegar apoyo de Estados Unidos -con autorización para matar a civiles- y sus aliados. El resultado del conflicto fue la muerte de al menos 2.5 millones de personas, es decir -hay que repetir- más de dos millones de vidas humanas, y la destrucción de ciudades. La guerra terminó después de tres años con la firma de un armisticio -que no significa paz-. Fue entonces cuando se estableció la Zona Desmilitarizada cercana al paralelo 38 con la ayuda de ambos lados coreanos y de las Naciones Unidas. La paradoja es que, según algunas consideraciones, donde termina esa zona se encuentran los mayores ejércitos de pie, y preparados para la acción, del mundo. La paz no implica sólo la ausencia de violencia. No se puede convivir con el miedo permanente a una agresión. Determina la necesidad, también y por más difícil que sea, de la búsqueda de una incipiente amistad.
Festejos en Norcorea por el aniversario número 60 del armisticio (27·07·2013)
Festejos en Norcorea por el aniversario número 60 del armisticio (27·07·2013)
Norcorea, lo bélico constante
Estaba entre dos fotos para insertar, la actual de militares jóvenes o una de ancianos. Se podría esperar que la locura militar de Norcorea fuera sólo un recuerdo del pasado. Pero lo cierto es que se mantiene. Por eso: la juventud. David Guttenfelder, fotógrafo estadounidense, está hace tres meses en el país y toma fotos como la de más abajo. ¿Será que no tiene miedo? ¿Será que entró con otra nacionalidad? En una imagen diferente del álbum se ven libros en exposición. Uno porta el título The US imperialists started the Korean War. No se ve el nombre del autor. Pero está ahí, quizás, como una nube que también toma forma de hojas; parte de las ideas que ayudan a entender, aunque no justificar, tanta locura.
Primavera árabe sin revolución
David Rieff piensa que el tren de la
solución pacífica partió hace dos años en Siria. “Lo que tenés ahora es un
representación en la práctica de un enfrentamiento entre sunitas y chiíes -dijo
en su nuevo paso por Buenos Aires-. Hay una verdadera guerra. Y hay
probabilidades de que los yihadistas ganen y formen un Estado religioso”. El
Consejo de Seguridad está bloqueado en lo que respecta a Siria. El analista
estadounidense destacó que eso obedece también a residuos de la situación de
Libia en 2011: China y Rusia habían dado su aprobación para avanzar pero no tan
lejos como al final sucedió. Rieff también tiene un libro acerca de las
contradicciones de las intervenciones humanitarias de las últimas décadas;
ironizó sobre lo absurdo que sería también para el caso sirio. “No habrá
democracia en eso lugares”, observó el ensayista. Descartó, así, lo que para él
sería revolucionario de la primavera árabe.
Las Coreas y sus vicios
Dos
realidades económicas muy diferentes de ambos lados del paralelo 38. Lo
demuestran los hechos. Mientras Corea del Sur se encuentra en el puesto número
quince del mundo según estimaciones del PIB, Corea del Norte podría
estar en el 116. El norte pasó, además y por ejemplo, la hambruna entre 1994 y
1998. La estimación de muertos de entonces, si bien de suma imprecisión, varía
entre un cuarto y 3,5 millones.
Pero quizás una paradoja que se podría
señalar es que de ambos lados los regímenes y sus vicios determinan que los
ciudadanos tiendan a cierta repetición en serie. Del costado comunista
totalitario: por la ropa que deben usar, por las obligaciones, por la escasez. En
el espacio surcoreano, en cambio y con un capitalismo bien copiado, por el síndrome de la cirugía plástica: tan representado está -o inculcado- que entre los
jóvenes abunda la intervención de los párpados para disminuir los rasgos
asiáticos.
Los vicios tienden a igualar similares
consecuencias con diversas formas.
Unasur must talk about Egypt
Notorious is the failure of response from the
Union of South American Nations (Unasur in Spanish) about the situation in Egypt. Evident is also that it will be to talk around a complicate case. But it’s
necessary to take position before a new democratic interruption and the
constant military role. Already in the edition of the Time magazine, July 9 of the past year, the principal title was The revolution that wasn’t. Then the
journalists described how a group of nineteen military commands keep the power
-in the shadow or not- of the country. A nation, then, that continues like
victim of their own demons. Unasur must proclaim about it. They will demonstrate,
in that way, his bigger commitment in respect of anothers sectors of the world.
En castellano >>>
En castellano >>>
Prioridades de Colombia en el sendero
La buena relación de Colombia con Venezuela
es fundamental. El cruce verbal entre mandatarios hacia el fin de mayo, con la
visible exasperación del presidente venezolano, pudo ser evitado de manera
sencilla: la reunión del presidente Juan Manuel Santos con el líder de la
oposición venezolana tendría que haber sido aclarada, lo más posible, de manera
anticipada. El suceso, como otros, puede quedar en lo anecdótico o no. Clave
para la paz interna, los países limítrofes, y Sudamérica.
En cualquier país
Isabelle Huppert, la actriz protagonista, francesa y con fama, no tenía por
qué haber realizado esa película. En el sentido de que no tenía
una verdadera necesidad. Sin embargo allá estuvo, en Corea del Sur,
y se dispuso a grabar. Así quedó la película En otro país,
dirigida por el coreano Hong Sang-soo. ¿Por qué habría de
sorprender tanto un filme de coreanos a un argentino? La respuesta,
claro está, viene por lo acostumbrados que estamos a lo occidental,
a ver la actuación de personas que no son orientales (sí, todavía).
Justamente las historias que se muestran allí ayudan a pensarlo. Son
tres las que se cuentan, sin orden lineal, sin demasiado para contar.
Bastante desorden y problemas de comunicación. ¿Pero acaso eso no
representa a las personas? No quedan de lado las habituales
inquietudes burguesas, la fidelidad -o no- de pareja, el
aburrimiento, la falta de gracia al existir. No deja de sorprender,
además, lo parecidos que somos, en este mundo actual, entre tantas
diferencias. Claro que, en verdad, muy diferente serían las
historias si se contarían desde Corea del Norte, desde el otro lado
del paralelo 38. Una especie de comunismo en el norte y un estilo de
capitalismo en el sur. Se nota la desigualdad -en ciertas
cuestiones-. ¿Habrá fidelidad del otro lado? Quizás Huppert tiene
razón; sí había una verdadera necesidad.
Interrelación de materias II
No cualquier autor puede escribir una novela de lo real. Se necesita una trayectoria, mucho oficio, talento, gran conocimiento de la literatura como del periodismo. Sólo los grandes escritores pueden salir airosos1, El riesgo está también, por ejemplo, en incluir demasiado la voz propia. En olvidar los datos que hacen firme a una nota periodística. Sólo los grandes periodistas lo lograrán, asimismo se podría decir. Hay varias denominaciones: periodismo narrativo, no ficción, crónica, periodismo de autor, nuevo periodismo. Esta última tal vez ya quedó vieja, como asegura el escritor Martín Caparrós2. Es que van cincuenta años desde que se empezó a consolidar como método de trabajo. Lo importante es que se sepa que no se habla de lo mismo. No cualquiera puede hacer una novela de lo real, pero si sale, y es buena, enriquecerá tanto a la literatura como al periodismo. Siendo, también, una aproximación certera a la verdad.
1
Entrevista a Mempo Giardinelli.
2 En el
prólogo de La Argentina crónica,
selección a cargo de Maximiliano Tomas, (Booket) Planeta, 2007, p. 14.
Interrelación de materias I
Existe un gran debate en la disciplina de los
estudios internacionales sobre la relación entre política doméstica y la exterior. Uno de las principales: sobre cuál influye más en el
contexto de la otra. La distinción entre ambas. Causas y consecuencias. Es
en esa discusión que Peter Gourevitch intervino con su trabajo1.
El autor teorizó sobre la conexión e influencias mutuas. Son, en fin, ciertos parámetros para tratar de entender
mejor políticas públicas de los países: definió el carácter inter-penetrado. El título de la obra de
Gourevitch viene dado por la utilización que da en su teoría
Kenneth Waltz acerca de lo que él conceptualizó como segunda
imagen2:
el comportamiento de las naciones en el mundo, es decir su perfil
externo, dado por su organización interna, por los distintos
gobiernos y las estructuras sociales. Gourevitch no desestimó ese
análisis pero se concentró en lo inverso.
---
1
Gourevitch, Peter, “La ‘segunda imagen’ invertida: los
orígenes internacionales de las políticas domésticas”, Lecturas
sobre el Estado y las políticas públicas,
Proyecto de Modernización del Estado, 2011, p. 473: En
lugar de causa de la política internacional, la estructura
doméstica puede ser una consecuencia de la misma. Los sistemas
internacionales también se convierten en causas en lugar de
consecuencias (...) Todos sabemos que existe interacción;
entendemos que la política internacional y las estructuras
domésticas se influyen mutuamente.
2 Waltz, Kenneth, Theory of International Politics, 1979.
2 Waltz, Kenneth, Theory of International Politics, 1979.
Unasur debe hablar sobre Egipto
Es notoria la falta de respuesta de la Unión
de Naciones Sudamericanas (Unasur) sobre la situación en Egipto. Es evidente
también que sería referirse a un caso complicado. Pero no deja de ser necesario
tomar posición frente a una nueva interrupción democrática y el protagonismo
militar constante. Ya en la edición de la revista Time del 9 de julio del año pasado el título principal era “La
revolución que no fue”; los periodistas describían entonces cómo un grupo de 19
militares seguían al mando de las riendas del país. Una nación que sigue como
víctima de sus propios demonios. Unasur debería proclamarse. Demostraría así,
de paso, su mayor compromiso con respecto a otros sectores del mundo.
Crítica a una idea sobre la ONU
Existe una afirmación sobre la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), y sobre otros organismos internacionales, que
escuché en varias ocasiones: ¡no sirven para nada! Eso significaría que las
miles de personas que pertenecen y participan -entre empleados, colaboradores,
jóvenes en pasantía y funcionarios- se cruzan de brazos todos los días para
sólo esperar que el tiempo pase. La idea es ridícula ya desde ese sencillo
punto. Un disparate que intenta apoyarse en cierta concepción del realismo que
en verdad niega la realidad: otorga, en muchos casos sin la consciencia del
interlocutor, una ficción a la idea, aunque suene a contradicción. Sería, por
ejemplo, como decir que no funciona el entero Estado de un país. Claro que eso
no quita las fallas, que las hay, la necesidad de edición (algunas con urgencia),
la corrupción (habría que ver cuánta). Pero se deben evitar las falsedades
peligrosas; sobre todo cuando justamente afectarían a los países sin un musculo
militar desarrollado.
Seguridad humana necesaria | Thakur
Una duda que se desprende de las Naciones Unidas y de las relaciones internacionales en general es si se debería intervenir o no en los asuntos internos de otro país. ¿Seguridad Nacional es igual a Seguridad Humana?, una duda que plantea muy bien el libro de Ramesh Thakur, The United Nations, Peace and Security.
La violencia bélica no sólo abarca la materia tradicional de las guerras entre Estados, como comienza a explicar Thakur. Según esa postura ortodoxa, los individuos de un país pueden colocarse a disposición de la Nación para defenderla, sin importar que eso signifique la muerte o matar a otros.
Human security (seguridad humana), en contraste, observa Thakur que pone al individuo en el centro de la película; que el Estado lo defienda, y una comunidad internacional, pasa a ser lo primordial. En ese mismo sentido se remarca que las amenazas a los ciudadanos pueden provenir tanto del exterior como del interior de un país. Por ejemplo, de las fuerzas de seguridad.
![]() |
Foto por h de c |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)