Primavera árabe sin revolución
David Rieff piensa que el tren de la
solución pacífica partió hace dos años en Siria. “Lo que tenés ahora es un
representación en la práctica de un enfrentamiento entre sunitas y chiíes -dijo
en su nuevo paso por Buenos Aires-. Hay una verdadera guerra. Y hay
probabilidades de que los yihadistas ganen y formen un Estado religioso”. El
Consejo de Seguridad está bloqueado en lo que respecta a Siria. El analista
estadounidense destacó que eso obedece también a residuos de la situación de
Libia en 2011: China y Rusia habían dado su aprobación para avanzar pero no tan
lejos como al final sucedió. Rieff también tiene un libro acerca de las
contradicciones de las intervenciones humanitarias de las últimas décadas;
ironizó sobre lo absurdo que sería también para el caso sirio. “No habrá
democracia en eso lugares”, observó el ensayista. Descartó, así, lo que para él
sería revolucionario de la primavera árabe.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-ES: ¿Qué opinión, en general, tiene sobre la intervención de Francia en Mali? Relacionándolo con Siria, ¿ve a futuro un mayor compromiso de los franceses allí?
ResponderBorrar-DR: Para tocar primero el lado sirio de la pregunta, hay que tener en cuenta que Francia era fuerza colonial de Siria. Creo que Francia tiene un interés histórico -aunque creo que tiene uno mayor en Líbano-. Eso hace que para los franceses sea una especie de tema de política interna. En cuanto a lo de Mali -y hay que tener en cuenta también que tuve una educación francesa y es por eso el segundo país que entiendo más- creo que hay que decir dos cuestiones. Uno, que fue enteramente predecible. Si sacabas a Muamar el Gadafi de Libia, como sucedió, era claro que eso se derramaría en el norte de África. Mali es un país muy complicado. Tiene minorías étnicas. Tiene a Al Qaeda. No entiendo dos cosas sobre la acción francesa allí. Uno es por qué no lo anticiparon -quizás fue falta de imaginación-. Segundo, si es que la vieron, por qué tardaron tanto en hacerla. Una de las causas por las que se dio de esa manera es por lo que los franceses tardaron en ingresar. Pero más en general, pienso que lo que hacemos en el Magreb desde la salida de Gadafi en Libia -lo que los poderes de Nato hacen desde entonces- es peor que un crimen. Hay que recordar, de paso, que Nicolas Sarkozy recibió ayuda financiera de Gadafi para sus campañas. Mi padre decía que peor que la no gratitud es la ingratitud.
ES
Rieff es hijo de la escritora estadounidense Susan Sontag. Preside una fundación que lleva su nombre y fue el encargado de editar sus diarios personales (la primera serie cubre las anotaciones personales de la escritora entre 14 y los 31). No se la mencionó en la charla de ayer en la Di Tella. Me generó una duda al ver el perfil del inmenso trabajo académico abarcado por Rieff: ¿el intento inconsciente de superar a su madre en lo intelectual? ¿Cómo se deja de ser hijo de? Él, creo, lo demuestra en la acción.
ResponderBorrarES