El bien | Korczak

                                                                  Foto por James Emery
Todos podemos hacer el mal y el bien. Todos tenemos un Judas y un Jesús. Janusz Korczak, médico polaco, fundó un orfanato en el gueto de Varsovia en 1936. Unos doscientos niños judíos estaban bajo su responsabilidad allí. Cuando los nazis fueron a buscarlos para aniquilarlos en 1942 él se negó varias veces a abandonarlos para salvarse. En cambio insistió en ir. Y así llegaron a la cámara de gas, agarrados de las manos, con sus mejores ropas y tranquilos por la presencia de su guardián. Testigos del momento contaron sorprendidos cómo ninguno de los chicos lloró. Korczak hacía periodismo y escribía sobre pedagogía también (24 libros y unos 200 artículos publicados). No se sentía conforme con la forma  tradicional de enseñar y desde esa época la criticaba. Subrayó las deficiencias de las escuelas y los sistemas educativos. Buscó hacer el bien. 

Dengue 2010


                                                                               Picazón de fiebre de dengue - por Josie

Llega el calor de verano y además del bronceador habrá que ponerse repelente otra vez. "El 2010 es el año con más casos de dengue en la historia de América", según el coordinador regional de la Organización Panamericana de la Salud. Si bien el nordeste está mejor preparado que antes (recordar la epidemia de Chaco en 2009, tristemente célebre en el mundo), no habría que descuidar cuidados y el control en cada casa. Es que por ejemplo la enfermedad también llegó con fuerza a Estados Unidos, país que los entendidos descontaban, y todavía se investiga el por qué. Un problema grave para Argentina sería que la infección tenga un brote importante en Capital Federal o el Gran Buenos Aires. Las condiciones están dadas según algunos especialistas. Y si en algún momento se desata ese problema, con millones de personas alrededor, sería muy difícil de frenarlo.

Río de Janeiro y el narcotráfico

                                                                                              Foto por Daniel Zanini H.
 
El ejército brasileño entró a dos de las más grandes favelas hasta con tanques de combate para enfrentar al narcotráfico en Río de Janeiro. Algunos de los motivos que pudieron acelerar esa drástica decisión deberían buscarse entre el próximo mundial de fútbol 2014 y la asunción en enero de la nueva presidenta Dilma Rouseff. Lula aceptó asumir la responsabilidad de demostrar que tienen el control total de la seguridad de la ciudad antes de apartarse. La contienda ya lleva 37 muertos y el número es significativo. No se podría imaginar en Argentina tal cantidad de víctimas sin hablar de Derechos Humanos para frenar la acción del Estado. Muestra una vez más cómo en Brasil (así como en México y Colombia) están acostumbrados a otro nivel de violencia.

Más trabajo infantil

                                                   Foto por Gabriel Vasquez
Una niña cruza con una caja pesada a las tres de la mañana de la noche correntina. Estoy en la fiesta de recepción de un grupo de la Universidad Nacional del Nordeste, y ella no lleva en sus manos precisamente un regalo que le dieron. Está trabajando. Aunque al verlo tampoco lo pueda creer. La primera reacción son las dudas: ¿será que realmente es así, con esa edad, con ese tamaño de persona, que la tengan con trabajo? La piadosa duda hace que uno se alivie durante unos instantes.
Pero la niña vuelva a cruzar y esta vez junta platos de las mesas.
Fuimos a un vivero con mi novia al otro día. El primero que nos atendió: un niño, de no más de once años esta vez. Él nos seguía cuidadosamente los pasos mientras empezábamos a ver las primeras plantas. Como si supiera de alguna estrategia de vendedor, como si controlara sus pensamientos (mantenerse cerca por si tienen alguna consulta, pero no tanto para incomodar); ponía sus manos detrás de la espalda y esperaba paciente. Otra vez lo interrogantes, esta vez con mi novia: ¿será el hijo del dueño? ¿Estará por su voluntad unos momentos para empezar a aprender? ¿Aprovecharan sólo hoy, domingo, que no tiene clases?
Pero el niño pasará más tarde, junto a otro, acarreando unas masetas.
Y la manera en que le dan órdenes no es precisamente paternal. La respuesta de los empleadores suele ser ¿y qué querés que haga? Peor es que se mueran de hambre. Ante lo que uno titubea por más que sepa que no lo justifica.
Hay mucha plata en la ciudad de Corrientes es algo que me dijeron varias veces. Puede ser verdad pero está repartida para unos pocos (quizás para esos señores que tienen mansiones en algunos de sus barrios). Por algo es la capital del país con más desigualdad y con más números de pobres según el Indec (recordar que el índice que se le cuestiona al instituto sólo es el de la inflación). Según el Informe para el Desarrollo Humano 2010, otorgado por las Naciones Unidas hoy, ese primer lugar lo ganaría Formosa en realidad. Pero Corrientes le seguiría muy cerca junto a Misiones y Chaco.
Un par de dudas más al final incitan a seguir moviéndose. ¿A quién reclamo esto? ¿Se hará algo?

Coreas

                                                                                                             Foto por ...
Barack Obama fue despertado a las 5.55 por su asesor de seguridad. Señor presidente, Corea del Norte acaba de lanzar misiles sobre una isla de Corea del Sur. No fue una noticia que alegró su mañana; significaba más reuniones y llamados para empezar. Prioridad. Podrías estar viendo la tevé un día de estos cuando te enteres de que el mundo explotó. Así es. Corea del Norte, nación comunista y personalista, posee armas nucleares. Las Coreas se separaron en 1953 después de tres años de guerra. El Sur está aliado con Estados Unidos; por eso, lo que antes era un enfrentamiento de Guerra Fría (el Norte con la URSS), ahora significa asimismo el protagonismo de la nueva potencia China (única aliada del Norte, que hasta el momento no condenó el ataque). El Consejo de Seguridad de la ONU también se reunió de inmediato a debatir el asunto. Nadie quiere que esto avance con más violencia pero nadie sabe cómo frenarlo por ahora.

Líbero

La peli italiana Líbero (Anche libero va bene), del director Kim Rossi Stuart, tiene una idea clave en el nombre, pero recién se notará hacia el final. Si voy a decir que al niño protagonista le gusta el fútbol pero su padre lo manda a hacer natación porque es algo "más noble" y "no cualquier idiota lo hace". El padre es joven y tiene dos hijos: el niño y una chica más grande. La madre no aparece por un buen rato; es que ella "va y viene", como dice su hijo. Se va aparentemente con un tipo que tiene más plata, y viene cuando extraña a los hijos. Pero se va devuelta. El padre la amenazó para que no se lleve a los hijos -y ellos tampoco quieren irse-. Él es violento aunque no les pega, y no gana dinero por terquedad y actitudes brutas. Ella abandona. Los chicos sufren. Pero la vida a veces deja que te acomodes, más o menos como se pueda, y ya no habrá que abusar: Anche libero va bene.

Sustituir la identidad

Vi la peli Identidad sustituta el otro día. Si bien es una más de Hollywood, me ayudó a pensar, otra vez, en el fenómeno social Facebook. Por qué en la peli las personas ya no salen a la calle, mandan en vez a un robot al que transmiten sus sensaciones por una máquina desde la que están acostados en sus casas. Todo el tiempo. Pero de esta manera, a su vez, un gordo puede mandar en representación suya a una rubia con tetas. Un viejo a un chico de quince años. Una adolescente a una de cincuenta. Pueden ser otros (falsos); pero que los demás lo vean y los toquen así. Me hizo pensar, otra vez, en cuántos deben ser las verdaderas (o al menos similares) personas que se muestran en la Red. Cuántos deben mostrar sólo su cara bonita allí, o la que se les haya ocurrido. O los que aprovechan para insultar tras el velo de un nombre falso. Encima escuché dos publicidades por radio. Una no sé de qué era, pero empezaba con un señor que le decía a una mujer: "Vamos a tutearnos, ya podés comentar mis fotos o seguirme por Twitter"; y la de una revista que promocionaba su nuevo número con una nota sobre cómo hablar con tu pareja ("Ya sabés chatear con él, ahora aprendé a dialogar con él en persona"). El primer consejo tal vez sea dejar de mirar la pantalla durante un rato.

Más real

                                                                Pintura por Emili Parejo
Lo que hizo Kapuscinski está ya fuera de toda duda, según el escritor Timothy Garton Ash en un artículo sobre la biografía del polaco. Es que en ella su discípulo revela que Kapuscinski habría tergiversado, más de lo que se creía, la realidad en sus novelas de no ficción. Si se tiene en cuenta que la frontera entre periodismo y literatura es difícil de precisar (no hay muro), habría que evitar cruzarla sin avisar al lector, sin cambiar la etiqueta. Igual confío que el fin del autor de Ébano era hacer más real la realidad. Como los pintores.

La tortura más dulce

                                                                                             Foto por José Luis Ruiz
Inspirada en una balada sobre un héroe mítico serbio, Marguerite Yourcenar creó el cuento "La sonrisa de Marko" que salió en su libro Cuentos Orientales. En él supe sobre el deseo de un gran joven, el de una viuda, el de una bailarina. La venganza también aparece y en una manera cruda. Marko es flagelado: le clavan clavos, le ponen carbón ardiente sobre la piel; sin embargo no se inmuta (los otros querían saber si en verdad ya estaba muerto). ¿Cuál tortura podría ser peor? Llamen a las muchachas del pueblo, dice la ejecutora, ya veremos si el amor continúa torturándolo. Bailan las muchachas y Marko no puede evitar sonreír frente a los verdugos al ver a la más bella. Lo dijo Mandela también en una carta a su esposa desde prisión: El sufrimiento físico no es nada comparado con el pisoteo de los delicados lazos de cariños.

Madre y liberación

                                                                                                 Foto por Jesús Belzunce
Ella caminaba con la mochila apretada para que no se le escape. Tres tiras como cintos la atravesaban por adelante. Él le decía: Llega un punto, más avanzado, que significa la liberación total.


La puta madre, gritó la madre en el DVD club, siempre que venimos acá tenés que ir al baño. Dejá, salí, yo no puedo entrar a limpiarte si hiciste caca. Vamos así como estás. El otro hijo, algo más grande, hacía un ruido como si tuviera deficiencia mental. ¿Qué te pasa a vos? -Tengo tos. Luego la madre tumbaría un estante entero con películas. Esta vez fue mamá, confesó a todos.

Kirchner y coincidencias comunes

                                                                                  Foto por María Antonella Aranda
Alguien opinó en la radio a la mañana temprano que en el censo anterior de 2001, en ese día, algo se gestó que cambió la vida política del país. Era fin de semana y los ciudadanos estaban molestos; no querían quedarse en sus casas a pensar. Ya se veía llegar el quilombo de los bancos. Un par de días después empezarían las protestas que terminaron con el derrocamiento del presidente. Justo hoy, en el censo 2010, anuncian la muerte de Néstor Kirchner, mayor líder político actual. Algo cambiará irremediablemente. Habría que estar alerta por lo menos. Leí luego, a la tarde, de Tomás Eloy Martínez: Hace tiempo descubrí, no sin sorpresa, que los azares del periodismo me acercaban con persistencia al tema de la muerte. Hacia 1965 advertí, en Hiroshima y Nagasaki, que un hombre puede morir indefinidamente, y que la muerte es una sucesión, no un fin. El libro se titula Lugar común la muerte.

Reflejar la realidad

                                                                                           Pintura por Marco Ortolan
El sólo hecho de escribir obliga a incursionar en la ficción. Desde la antigua Grecia se pensaba sobre este tipo de asunto. La gran mayoría de las palabras no llevan ninguna relación con lo que significan. ¿Qué tienen en común, además de las vocales, mesa y table? Nada. Sin embargo ambas, pero en diferentes idiomas, quieren referirse al mismo objeto.

Mostrar

                                                                                  Foto por María Antonella Aranda
La ensayista Paula Sibilia, autora de La intimidad como espectáculo, sostiene en su libro que una de las causas más fuertes para que se de esta moda de mostrarse es la multiplicación y desarrollo de los medios masivos de comunicación en Internet. La necesidad en la mayoría de la población pudo haber estado siempre, por lo tanto, pero no estaban las herramientas para realizarlo. Gran hermano no se podría haber hecho sin cámaras -muchas- de alta tecnología, los blogs no existirían sin computadoras veloces, el periodismo ciudadano quedaría en nada sin celulares con cámaras. También hay una perspectiva, dice Sibilia, que contempla aquellos elementos de la subjetividad que son claramente culturales, frutos de ciertas presiones y fuerzas históricas en las cuales intervienen vectores políticos, económicos y sociales que impulsan el surgimiento de ciertas formas de ser y estar en el mundo. Y que las solicitan intensamente, para que sus engranajes puedan operar con mayor eficacia.

Saltar al ser visto

                                                                                                 Foto por Aaron Rosales
Tyler Clementi, un estadounidense de 18 años, se tiró al río desde el puente George Washington. El suicidio habría sido motivado, entre otras causas seguramente, por la exposición en Internet de su intimidad. Tyler era homosexual; su compañero de cuarto había grabado dos encuentros sexuales de él con otro hombre y los había compartido en la Red. Tyler se enteró; se sorprendió también porque los demás usuarios de Twitter se solidarizaban con el acosador con preguntas del tipo: ¿Y cómo vas a hacer para volver al cuarto ahora? Como si fuera más normal; como si él merecería más respeto por ser heterosexual y compartir el desvió de los otros en Internet. La implicancia de las redes sociales no termina aquí en esta historia. El chico, en las últimas horas, escribió en Facebook: me tiro del puente, lo siento. ¿Se lamentaba de su condición o de cómo lo veían los demás? ¿Quedar mal frente a la sociedad virtual es la peor tragedia del presente? Si para algunos es así, arriesgo a que muchos deben ser falsos allí.

Enseñar

                                                                                    Foto por María Antonella Aranda
-Sí, qué me va enseñá vo a hablá. 
-Ma vale que te voy a enseñá.


-Me escupió, él me escupió -. El nenito iba agarrado de la mano de la madre; la nena, algo más grande, se acercaba y alejaba mientras seguían el camino.


-Sabés quién me habló el otro día, Pirulo. Hace mil que no sabía de él. Apareció por Face. Me dijo: a ver con cuál loco estás saliendo ahora [risas] -. Dos chicas que caminaban por un barrio de Corr
ientes. 

El narciso

                                           Pintura por José Gallego Poveda

Se observa en el agua, ve su reflejo. No es él pero sin embargo si hay algo de él en eso, en esa imagen temblorosa. Debe despertar su curiosidad como le pasaría a cualquiera de nosotros. Se mira y me mira. Nos miramos. 

La vida inundada

                                                Foto por María Antonella Aranda
La casa como reflejo de la vida, llena de agua sin movimiento. Felisberto Hernández escribió el cuento "La casa inundada" en 1956. El uruguayo había estudiado a Freud, por lo que sus relatos están ciertamente influenciados por sus teorías. Cuando se inunda la casa o la vida un problema podría ser verse reflejado a cada rato. Al asomar la vista fuera del bote aparecería esa imagen borrosa y deformada de la propia cara. Se tendría más de una sombra, con la casi obligación de pensar más sobre uno mismo. Razoné muchas cosas con este relato (además de las recién mencionadas) pero principalmente en dos. La necesidad que se debe tener, si uno es escritor, de llegar por ejemplo a remar el pequeño barco de una gorda desconocida para tener qué comer. Y en los rituales, sobre todo los de la muerte. Margarita -la gorda- prende velas y las deja flotar en el agua. Así recuerda a su esposo. Ese es su cementerio, alivio piadoso para algunos.

Los juegos

                                                                                   Foto de María Antonella Aranda
La vida siempre tiene juegos y venenos. Eso es algo que Julio Cortázar me dijo en el cuento “Los venenos” (1956). A él le gustaba la infancia, era como un niño grande (“No somos adultos, Lucía. Es un mérito pero tiene sus consecuencias”, le dijo Oliveira a la Maga). El primer juego: correr, lastimarse. Veneno. El primer amor: emocionarse, admirar, cachetes rojos, no correspondido. Veneno. Y un poco más y se marchita la flor. A veces los mismos juegos se pueden ver manchados (los venenos). Aparecerá un inadaptado, por ejemplo, que agarrará el aerosol y escribirá sobre el tablero de las damas. Y la competencia es feroz: es que todos los participantes quieren ganar, la ambición se siente. Sólo algunos razonan y ceden. El niño que juega es como un pequeño escritor, un comienzo. El escritor es como un gran niño.

Fluir chino

                                                                                                    Foto por Peter Morgan
La vida fluye como un río. Lo que queda, lo eterno, fluye como un río. Y la ciudad china Kangding también. La imagen puede servir como reflejo del país: se adaptan, soportan el amontonamiento, siguen el camino, se expanden. Están a 2.560 metros sobre el nivel del mar allí y la mayoría pertenece a la etnia tibetana. Son parte del país asiático que es señalado como una de las cuatro potencias dominantes de los próximos años (según la teoría BRIC). Una porción de los más de mil quinientos millones de habitantes que son y que no es poco (hasta escribirlo queda largo). El río Zhepuo atraviesa la ciudad por el centro, por lo que se puede apreciar su sonido permanentemente desde la mayoría de sus rincones. Y sentir cómo fluye.

Primera persona

                                                             Foto por HaoJan
Escribo en primera persona para conocer al otro.

Soñario

Confío en los sueños. En ellos, como decía Freud, se encuentran mensajes escondidos de lo que realmente queremos en ese presente. Sólo habrá que encontrarlos. No confío en los sueños. En ellos, como decía Freud, se muestran situaciones que esconden los mensajes de lo que realmente queremos en ese presente. Será difícil encontrarlos. Confío.

Retrato

                                              Foto por J. V. Jimenez Ribas
No se puede hacer el retrato de la humanidad, escaparía a cualquier cámara, no existe tamaño que valga. Por eso hay que empezar a enfocar y continuar hasta llegar a la persona. Entonces se logra de alguna forma.

Moscú caluroso

                          Catedral en la plaza Roja | por Errasti
Qué de humo, che, me vine para pasar lo mismo. Trabajo para un noticiero televisivo de Moscú ahora. Lo gracioso es que hace dos años me tocó cubrir el humo de los campos que llegó a Buenos Aires. Y esta vez acá. La temperatura no se había mantenido así de alta antes, tantos días. No baja de los treinta grados hace dos meses. Además en una ciudad que está preparada para menos treinta: sin aire acondicionados, sin ropa de verano, sin ventiladores. Y encima este humo, che, no salía a mirar por el balcón hace como tres días.

No abandonar

                                                                                                 Foto por code poet Jim
Lo importante es no dejar. Seguir, perseverar, apretarse al deseo. Aguantar.

Las dudas de Afganistán

                              Niñas afganas | Foto por Isafmedia
Obama avisó que a fines de agosto se retirarán las tropas de Irak. También hace un par de semanas el sitio Wikileaks publicó cerca de noventa mil informes secretos de soldados en Afganistán. Se notan allí fallas y delitos contra civiles. Ambas situaciones: más presión para que EE UU deje Kabul sin militares propios finalmente. Es llamativo que ahora, con más intensidad que antes, aparecen por todos lados evidencias de las violaciones a civiles de parte de los talibanes (la tapa de Time recientemente, los juicios sumarios a las mujeres infieles, la ONU que sale a decir que se está en el peor momento). Los talibanes encima niegan algunos de esos cargos. Dudas, por lo menos. Habría que ir a comprobar.

Acerca de las historias y la literatura

                                                                      Foto por Luciano Burin
Existe una diferencia importante. Por un lado está la literatura; por otro, las historias. Dan Brown (autor de El Código Da Vinci), por ejemplo, sabe inventar sucesos entretenidos. Eso no tiene nada que ver con que sea malo o bueno, sólo que no es literatura. Son diferentes actividades y resultados. Una cosa es saber contar; otra, escribir. Entretenimiento y arte. Casi siempre separadas y difícilmente juntas. Pero cuando se logra aparece algo maravilloso.

Para qué llegar

                                                                                      Foto por ···
El mejor momento está en el camino. En el ver lo que se conseguirá. Se desea algo hasta que se lo obtiene, dijo Pavese. La abeja nota el girasol, se emociona, va a toda velocidad hacia allí; ¿pero después qué? Mejor desviarse antes y buscar uno mejor, alargar la llegada, disfrutarla más, morir antes. ¿Para qué llegar?

Sonrisa primero

                                                                                      Irak | Foto por The U.S. Army
La ternura de la imagen es impactante con la primera mirada. Dan ganas de felicitar al fotógrafo, por captar tan locuaz momento; y de darle la mano al soldado, por encontrar paz donde no la hay. Pero lo más probable es que, en un primer enfoque de lo que sea, uno se equivoque. O la cosa no sea tan así como se creía. Qué sencillo que sería si nos quedáramos sólo con las primeras apariencias. Un mundo sin angustia. La nena sonríe y acepta colocarse los anteojos. El soldado la sigue con la vista complacido, divirtiéndose, como si fuera el tío o el hermano mayor. Pero el soldado tiene un arma grande, una chica o varias, granadas, casco, guantes, fuerza. La nena pudo haber estado pensando: mejor sonrío y hago esto antes que me llene de tiros. O tal vez: reite a ahora, ya llegará el momento que vengue a mis hermanos. Y no sólo eso, atrás sonaban bombas contra edificios y repiqueteaban algunas metralletas en pleno fusilamiento. El primo de la chica se hacía explotar en un colectivo. En verdad todo eso último no ocurrió, pero pudo haber sido. Y en el mismo instante de esa imagen tan tierna.

Borges y Bioy Casares primeros

                                                                    Foto por Patricio López
Christopher Nolan, director de la reciente estrenada El origen (preparó la película durante diez años), dijo que se había inspirado con Jorge Luis Borges. Pudo haber sido con el cuento "El milagro secreto", por ejemplo. Uno de los guionistas de Lost, que a su vez alagó ampliamente a El origen ("la mejor ficción del año"), ya había comentado que sacaron ideas de la novela La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, para la serie con tantos fanáticos detrás. Borges y Bioy Casares primeros. Valen más por lo tanto.

Se casarán

                                                       Foto por Mr. Reivaj
Dos hombres contraerán matrimonio por primera vez en Chaco mañana. Gran paso en una de las provincias más discriminativas. El interior argentino, en general, es bastante más conservador. No sería raro que haya alguna manifestación en contra. Ambos tienen cuarenta y pico (uno es chaqueño y el otro correntino). No son, por lo tanto, de la nueva generación. Y sin embargo hay tantos adolescentes con pensamientos ortodoxos en Resistencia y Corrientes.

El engaño de la frontera

                                                                     Foto por Adolfo Lopez
Me llamo Arturo Gómez C., el traficante nos engañó, dijo que sabía mucho, pero al final era negativo, éramos 14, todos no aguantamos. Adiós. Arturo observa las nubes una vez más. Se siente demasiado cansado. Deja caer el papel arrugado, que se lo lleve el desierto. Está sentado de espalda contra una piedra y junto a otro del grupo. Trata de pensar en lo que esperaba encontrar en Estados Unidos. Ve que la mayoría tiene los ojos cerrados. Él también los cerrará.

El camino de la confusión

                                                                      Imagen por Daniel Zanini H.
Camino con cuidado, pasos lentos. No sé qué lograré con este recorrido pero lo atravieso. Es que no puedo pensar mucho en otras cosas ahora. Habito en la Villa a la que me lleva este pasillo. Soy cura aunque tenga mis objeciones. Para algo estamos acá. En la pared de la izquierda está escrita la palabra guerra. Se puede decir que define un poco la situación. Aunque nos ayudamos entre todos, cada día uno se entera del nuevo caído, del enfermo que no puede conseguir medicamentos, de tal chica violada (o nuevamente). Qué es la guerra si no una confusión, sin tregua ni certezas, de la que nadie sabe quién saldrá triunfante. Como la vida. Como la Villa. Pero ahora no puedo pensar mucho, tengo que focalizarme en el rezo.

Aburrimiento en el encierro

                                                                     Imagen por Daniel Zanini H.
Estoy en la cárcel y no sé qué hacer. En algunas películas había visto que los tumberos usaban las horas para hacer ejercicio y salir voluminosos a la libertad. Lo intenté en un principio pero no me salió. Tres flexiones de brazos y quedé con la cara sobre el piso (la tierra), sin más que respirar. Miré la pared toda manchada, casi sin pintura y con hediondez (una escritura, creo que hecha con excremento de su dueño, dice querete), y me dio poco ánimo. Menos todavía del que ya tenía porque mi compañero de celda no me habla. Ni una sola pregunta respondió. Después de verlo todos los días durante un año ya hasta me parece que tiene lindos ojos. Si por lo menos me diera bola. Además de dónde voy a sacar las fuerzas si a penas me dan de comer. No, somos tumberos bien argentinos acá: flacos y sin fuerzas, drogadictos (aguante el paco, loco). Y realmente estamos en la tumba, por eso el nombre. Muerte, camino a ella, lápida, cárcel. Y no sé qué hacer. Pero ahora que me doy cuenta hace un rato que escribo. Algo es.

La noche de los lápices

Me quedó grabada. Me marcó. Esa película (La noche de los lápices, 1986) no es sencilla de ver. Desagradable pero necesaria. La primera vez la vi gracias a que una profesora del secundario la puso en su clase. Evito las partes que consideró más violentas. En la segunda oportunidad, con otro profesor del colegio, no hubo censura. Apareció ante mí la violación y la tortura. Los gritos, no me olvido más los gritos. Y también digo Nunca más. No delante de mí. No detrás de mí. No pueden violar ni torturar un alma. Nunca lo lograrán. Los que sabían y no hicieron nada también deberían arrepentirse. Hacer algo por lo menos, aunque su deuda igual quedará pendiente. Prefiero que me maten a callar. Prefiero morir a escuchar los gritos de una adolescente, a punto de parir en la celda de a lado. Prefiero morir.
[Apareció el nieto 101].

La irrealidad de TN

Kirchner. Lluvia. Lluvia. Lluvia. Kirchner. Accidente de auto. Lluvia, lluvia; lluvia. Cuidado con ver Todo Noticias. No digo que lo abandones pero sugiero que lo observés con precaución. Mis familiares y conocidos, desde Chaco, creen que estoy en peligro de ahogarme cada vez que hay una tormenta en Capital Federal (gracias a TN). Mi hermano me preguntó el viernes cómo era posible de que mis viejos (de visita) fueran al cine con el torrencial. Tomaron un taxi. Caos en la ciudad. Es cierto, en ciertas partes, de a pedazos. ¿Pero cuál otra cosa se podía esperar con tanta agua junta? Entiendo que puede ser una tragedia cotidiana de que se te inunde el negocio o el auto. Y que existe algo que funciona mal, tanto por parte del gobierno como de los vecinos. Pero: un canal de noticias no debería hablar de eso las veinticuatro horas. Y menos dar la impresión de que la ciudad entera se encuentra en esas condiciones. Lo mismo sucede a la inversa en cuanto a interior y Capital. Siempre se quejan allá de que la única imagen que da el canal de noticias es de carencia y campo. Por eso no sorprende de que, aclarando inclusive que sos de la capital Resistencia, igual alguien de Buenos Aires crea que deberías saber sobre los quehaceres del campo sólo por llegar desde el interior. Y pobrecito, cómo hiciste para sobrevivir a tanta pobreza e inundaciones que siempre vemos.

El aborigen enojado

Los recuerdo así. Cada vez que vi a un aborigen tenía cara de ira, de violencia. Tanto en los dibujos o artesanías, como los que crucé en persona. Como el de la foto, que pertenece a un mural de Corrientes. A veces me pregunto si debería sentir pena por descender de colonizadores que asesinaron para conseguir tierras. Y si es que los aborígenes siguen enervados por ello (pues claro que sí). Serios. Como las dos caras hechas de barro que adquirí para regalar como recuerdos de Chaco. El que me las dio pertenece a la reducida comunidad de tobas. Me miró sin inmutarse. ¿Habrá encontrado en mi piel el reflejo de otro blanco? Quizás mi antepasado y el suyo ya se conocieron. Me contestó con palabras secas. No demostró alegría de que le comprara, ni sonrió. Hay cosas que tal vez nunca se podrán perdonar. Pero trataré de entenderlas.

La alarma | Escuché

-¿Conectaste la alarma? -la nena tenía el pelo enrulado. Jugaba con un globo mientras salía del edificio y controlaba a su madre. La vieja llevaba un cochecito con un bebé y un perro labrador negro agarrado de la correa en la otra mano. Junto a ellos iba el hermano en su bicicleta con ruedas adicionales.
-Sí, amor.

Puteen

*Imagen por Ma. Antonella Aranda
El tema de los comentarios en el blog. Me parece raro que todavía nadie me haya puteado. El que quiera me puede agarrar con algún error de fecha, apellido, color, religión o lo que sea. Lo divertido es equivocarse. Con ello por lo menos tenemos la certeza de que hacemos algo. Como dice más abajo en Reflejo comentás si querés. Pero aclaro, por las dudas, de que pueden poner lo que quieran (siempre que no sea algún dato privado o íntimo, sobre ustedes o sobre mí, que definitivamente no le sirva a los demás ni para pensar). Puteen, si quieren, como si se encontraran con un paro de colectivos en Resistencia (foto). Total todo es una forma de decir.

¿Lo de Irak es una guerra?

*Niña en Irak. Tomada de la galería UNICEF Sverige
Miré la película Vivir al límite, una de las favoritas para los Oscar, con dos amigos. La historia básica que cuenta es la de un desarmador de bombas, soldado estadounidense sin escrúpulos y bastante salvaje, que está en Irak. Mientras se proyectaba el filme surgían dudas a cada rato entre ellos y yo. Es que la invasión de Estados Unidos en ese país de Medio Oriente sigue como una incógnita. Un primo por ejemplo, que vive hace dos años en suelo estadounidense, está convencido de que eso, y lo de Afganistán, son pruebas de armamento únicamente. No lo contradije. Por qué: puede ser. Así como también nunca se pudo probar de que el fin no sea controlar el petróleo (Irak es el país con mayor reserva después de Arabia Saudita); o que no sea para situarse en el continente y desde allí tener la posibilidad de atacar a otros lugares. Mario Vargas Llosa también señala en su libro Diario de Irak, además de las hipótesis mencionadas, la posibilidad de que sea sólo un tipo de escarmiento para tratar de recuperar el orgullo lastimado luego de los atentados del 11 de septiembre. Para eso eligieron a un régimen agotado y pobre como el que era la dictadura de Sadam Hussein en el 2003. Los bloqueos económicos internacionales ya habían hecho la mayor parte del trabajo antes. Las armas de destrucción masiva nunca fueron halladas. Y si ese hubiese sido el objetivo, tal como lo de derrocar una tiranía, ¿no deberían haber invadido también Irán, Corea del Norte y Pakistán? El documentalista Michael Moore, cuyos resultados positivos con sus notas y largometrajes afirman que representa la opinión de más de un tercio de sus compatriotas, escribió una carta abierta a Obama poco tiempo después de su asunción (para la que colaboró muy activamente). En ella le pedía que por favor deje sin tropas Irak y Afganistán. Él piensa, como muchos, que ellos deberían arreglar sus problemas solos. Vuelvo al tema de las hipótesis. Todas esas son probables, eso es lo aterrador y delirante. Inclusive me hago la pregunta del título.

Oda a Tomás Eloy Martínez

Murió. Y yo qué hago: escribo a la una de mañana porque me visitó en sueños otra vez. Sólo lo vi en esta oportunidad. La anterior había sido más rara y contundente: yo manejaba un auto y en el asiento de acompañante iba un lobo blanco; tenía que llegar hasta un lugar donde se encontraba Tomás Eloy y unos poetas, sacrificar al lobo frete a ellos y ofrecérselo como tributo. Quería entrevistarlo. Aplacé el intento. Falleció el domingo pasado y yo me enteré a la noche por el mail de un amigo. Justo esa tarde habíamos charlado acerca de un escrito de él, una nota sobre Clarice Lispector, mientras caminábamos hacia Parque Rivadavia. Me había resultado raro que justo encontré esa editorial en el momento que comenzaba a saber de Lispector para una materia de la Facultad. Tengo guardadas las editoriales de Tomás Eloy, las que coincidían cuando compraba el diario impreso. Siempre se puede volver a ellas. Son abundantes tanto en calidad de escritura como en cantidad de información. Su novela El vuelo de la reina (premio Alfaguara de Novela 2002) me llegó por casualidad. Alguien había enviado en su momento varios ejemplares gratis a la Facultad para la que trabajaba; como nadie las agarró quedaron archivadas. Con ella concentré ciertas ideas que tenía respecto al periodismo. Es una apología a la clásica película El ciudadano Kane, del mítico Orson Welles (inclusive dentro de la trama hay encuentro ficticio entre el protagonista y Welles). Describe la historia del director de un diario porteño, muy influyente, y de cómo abusa de eso (es, también, la historia de un hombre que quiere poseer la vida de una mujer). Reafirma y hace entender la responsabilidad que poseen los dueños de los medios de comunicación. O sea: es un reflejo para notar cómo un Daniel Hadad o una Ernestina Herrera de Noble, por ejemplo, son tan responsables de lo que sucede en el país como un Kirchner o una Elisa Carrió. Su última novela se llama Purgatorio. Nombre alusivo porque seguramente ya sabía de su cáncer. Fue su manera de purgar el exilio que vivió tantos años al escapar de la dictadura argentina. Fue su manera de purgar la mayor parte de su vida, lo más significativo. Aún no leí las novelas que lo hicieron reconocido mundialmente: Santa Evita y La novela de Perón (traducidas a treinta y seis lenguas). Mezcla allí, más que siempre, la ficción con la realidad para entenderla de una mejor manera.

Contá hasta cien | Escuché

El padre iba agarrándole de la mano al nene. Él observaba desde abajo con los ojos bien abiertos, como un gato asustado. Contá hasta cien que ya llegaremos, dijo el viejo.

Necesito ver el árbol

Reflejo de una introspección
Lo que me salva a veces del encierro en mi departamento es la vista de un árbol que está en frente. Su forma en zigzag como una víbora es curiosa. Lo observó de reojo, con la cortina entreabierta. El viento hace que lo pueda ver más o menos, según se mueve la tela. Y la visión no es tan buena igualmente. La reja del balcón me deja observarlo sólo a través de cuadros de hierro. Y las personas y los autos y los colectivos nunca dejan de pasar por esta zona tan circulada. Pero no sé, tiene algo que me tranquiliza un poco. Me hace sentir vivo.

Perdonar | Mandela

*Imagen tomada de Vilseskogen
Nelson Mandela estuvo encerrado en una habitación de dos por tres metros durante veintisiete años. Injustamente. Salió de allí con la intención de perdonar a sus represores, los que mantenían el Apartheid. Salió de allí con intenciones de paz y unión. Arrojen sus metrallas y sus machetes al mar, le dijo a sus votantes para elegirlo presidente, empecemos a consolidar la nación multicolor. Él también cree en el mestizaje. Fue electo presidente y logró la mayoría de sus cometidos. Él perdonó y usó el poder inmenso que eso conlleva. La reciente película Invictus muestra un poco de la vida de este personaje. Abarca la etapa de su asunción como presidente sudafricano y la estrategia que creó alrededor del rugby para unir a blancos y negros. Fue interpretado por Morgan Freeman (la hija de Mandela dijo que quedó impactada después de verla por la similitud con su padre). Es interesante también la nota de Ezequiel Fernández Moores para entender más sobre el fondo de la utilización del deporte en la política que se hizo esa vez, y sobre la película.

No perdonar | Blair

*Imagen tomada de World Economic Forum
Tony Blair, el ex primer ministro británico, compareció durante seis horas frente a una comisión que investiga el ataque militar a Irak. Reincidió. Dijo que si tendría que volver a decidir tomaría la misma decisión de invadir. No se arrepintió de lo mal que hicieron al entrar en un país de la peor forma, tomando las medidas equivocadas y transformando centenares de civiles en cadáveres. Dijo que Bush lo llamó después del 11 de septiembre para transmitirle su miedo de que el mundo fuera un caos y que eso influyó; actuó con miedo por tanto. Dijo que el mundo es más seguro ahora; ¿de qué habla?. Blair se mantiene dando conferencias en las que le pagan miles de dólares por hablar (al igual que a sus camaradas Bush y Aznar). Da consejos millonarios se podría decir. Pero no pidió perdón por la inexistencia de las armas de destrucción masiva que Saddam supuestamente poseía (Saddam que según expertos era una amenaza en 1999, pero para el 2003 ya estaba debilitado). No pidió perdón por la guerra que comenzó y que hiere todavía al mundo. Dijo que lo volvería a hacer. ¿Podrán perdonarlo?

Constancia

Reflejo de una introspección
Esa palabra me trae muchos recuerdos. Desde niño mi vieja me decía que era mi característica principal. Se lo dijo a un doctor que trataba de curarme (fui incorregible por suerte). Es que me temblaban demasiado las manos pero igual trataba de enhebrar una aguja. Una y otra vez. Transpiraba e igual seguía. Quería llorar e igual seguía. No veía e igual: hasta que lo lograba. Constancia. No soy inteligente. No tengo facilidad con los deportes. No nací con el don de la escritura. Mi memoria es más selectiva que lo normal. Cómo hago. Constancia.

Comunicación nueva

Cualquier persona con un poco de sensatez sabe que no se puede tener más de tres o cuatro (cinco o seis, a lo sumo diez, con mucho esfuerzo) amigos verdaderos. Los otros son compañeros de juego. El problema de Facebook, por ejemplo, es verdaderamente el uso de palabras que tiene (tan importantes que son). Si en vez de amigos para referirse a tus cientos de contactos, diría compinches por ejemplo, sería más acertado. ¿A qué viene esto? A que la comunicación a través de las nuevas tecnologías siempre será incompleta y ambigua. En muchas oportunidades no queda otra alternativa que usarlas constantemente. Como cuando la distancia separa a personas que se quieren. Habrá que luchar contra la frialdad de los teclados y las cámaras entonces. Y creo que se puede ganar esa batalla, después de todo, pero con precaución. El incongruente se presenta cuando ya no son necesarias las pantallas para una charla pero igual se mantienen. Y virtualmente no se distingue el movimiento de los ojos (tan lindos que son), el modular de una boca, la tonalidad de cada palabra, una pierna que se sacude nerviosa. Tal vez para algunos de los que leen esto la diferencia se detecta fácilmente. ¿Pero qué tal los chicos que nacen con Internet cerca? Habría que aclarar el tema.