Saltar al ser visto

                                                                                                 Foto por Aaron Rosales
Tyler Clementi, un estadounidense de 18 años, se tiró al río desde el puente George Washington. El suicidio habría sido motivado, entre otras causas seguramente, por la exposición en Internet de su intimidad. Tyler era homosexual; su compañero de cuarto había grabado dos encuentros sexuales de él con otro hombre y los había compartido en la Red. Tyler se enteró; se sorprendió también porque los demás usuarios de Twitter se solidarizaban con el acosador con preguntas del tipo: ¿Y cómo vas a hacer para volver al cuarto ahora? Como si fuera más normal; como si él merecería más respeto por ser heterosexual y compartir el desvió de los otros en Internet. La implicancia de las redes sociales no termina aquí en esta historia. El chico, en las últimas horas, escribió en Facebook: me tiro del puente, lo siento. ¿Se lamentaba de su condición o de cómo lo veían los demás? ¿Quedar mal frente a la sociedad virtual es la peor tragedia del presente? Si para algunos es así, arriesgo a que muchos deben ser falsos allí.

6 comentarios:

  1. ¿Morir en las redes sociales es morir?

    ResponderBorrar
  2. Me parece exagerado vivir en ellas.

    Pablo.

    ResponderBorrar
  3. Pensé en aclarar unas cosas por un comentario que me hicieron. En el texto no especifiqué, porque lo tengo como indudable, que lo que su compañero (y una chica que lo ayudó) hizo a Tyler es un crimen. No variaría si hubiese sido expuesto en los videos con una mujer. De hecho, ambos culpables podrían recibir penas de hasta cinco años de prisión. Pero lo que aproveché para debatir con estos sucesos es cuánta influencia tiene sobre las personas esta tendencia de exponer la intimidad en Internet. Por ejemplo: ¿será que el compañero no conocía la gravedad de exponer a ese punto la privacidad de Tyler? Es algo de lo que habla la ensayista Margaret Talbot en su columna de The New Yorker (http://www.newyorker.com/talk/comment/2010/10/25/101025taco_talk_talbot). "El problema -dijo Talbot- es una cultura de exposición que está mucho más avanzada que cualquier esfuerzo de combatir la crueldad en la Red".
    ESG.

    ResponderBorrar
  4. Me quedo con la ultima parte de tu publicación Seba, " arriesgo a que muchos deben ser falsos alli" ... creo que algo de esto es lo que ocurre, en el mundo virtual es mas facil escondernos detras de un nick o de un usuario, por algo es que las cosas resultan mas dificiles decirlas en la cara o cuando alguien nos mira a los ojos.
    Creo que tendriamos que diferenciar bien el valor de la vida real al de la vida virtual, que es un tema sobre el cual nadie nos avisó, y es por eso que a veces pasan cosas como estas, donde una persona no soporta el acoso virtual (que hoy en dia llega mas rápido a la manipulacion de la gente) y elige determinaciones extremas como la de este chico.

    Abrazo amigo, te felicito por el blog.

    ResponderBorrar
  5. Muchas gracias, Hugo. Aporta mucho tu comentario. En serio que nadie nos avisó. Abrazo. S.

    ResponderBorrar
  6. Justo se publicó en 'El País de España' una nota sobre el tema hoy. (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ciberacoso/ceba/adolescente/elpepisoc/20101025elpepisoc_1/Tes).

    ResponderBorrar