Resumen ONU 2012

                

  Latinoamérica no aparece de manera directa, como una de las regiones más necesitadas, en los diez minutos que dura el video del resumen anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es bueno en el sentido de continuar, por ejemplo, con la costumbre histórica de ser una de las zonas más pacíficas del mundo en materia de agresiones entre Estados o violencia sectaria. Claro que eso no significa que todo marche como debería. Ni cerca. Falta muchísimo. No habría que olvidar, por ejemplo, los trabajos pendientes (y de suma importancia) con respecto al narcotráfico y el crimen organizado, con más atención en países como Colombia y México, y la expansión que hubo en otras naciones. 
  El penoso lugar principal fue para el conflicto interno de Siria. Los informes mencionan en el presente la posibilidad de 60 mil muertos en los 23 meses que lleva. La falta de solución demostró, una vez más y entre otras cuestiones, las fallas del Consejo de Seguridad y la necesidad de su reforma (como afirma Stéphane Hessel).
  Otros puntos importantes: la aprobación en la Asamblea General de Palestina como Estado observador no miembro; las primeras elecciones democráticas en Libia; la contención de los extremistas en Malí y en el Congo; los desacuerdos sobre energía nuclear entre israelíes e iraníes.
  La amenaza del cambio climático fue subrayada. La reunión principal sobre el asunto se título Rio + 20,  veinte años después de la anterior en el mismo sitio, y se realizó en la capital brasileña. Llegaron a firmar allí un documento titulado "Un futuro que queremos", con proyectos de desarrollo sostenible, pero con lo que algunos especialistas denominaron un nuevo fracaso o un avance demasiado lento.
  Se fue un año con algunos logros y, claro, con mucho por hacer en el mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario