Películas que torturan II


-Y del mismo modo, amigo, ¿no diremos que los hombres a quienes se daña se tornan peores en lo que respecta a la perfección humana?
-Sin duda alguna.
-¿Y no es la justicia una perfección humana?
-Necesariamente.
-Por tanto, querido amigo, forzoso es que los hombres a quienes se hace mal se hagan más injustos.
-Así parece.
Platón, La República.


  ¿Qué es la tortura? Consiste en producir severo dolor y sufrimiento, mental o físico, a otra persona. El objetivo suele ser obtener alguna confesión o datos; para eso se utiliza la presión, la intimidación y todo lo que sirva para humillar a ese ser humano.

  De esa concepción surgen algunas derivadas. El tratamiento inhumano y cruel, es algo similar en el sentido que se afecta la dignidad humana, pero a diferencia de la tortura no necesita tener propósitos específicos. Para los casos más leves, pero que no dejan de tener actitudes vejatorias, se puede utilizar la terminología tratos degradantes y de humillación, por los cuales cualquier persona razonable podría sentirse afectada.

  El primer documento internacional en mencionar y prohibir esas conductas fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, en su artículo 5. Luego llegaría el primer tratado que las proscribió: la Convención Europea sobre Derechos Humanos de 1950, en su artículo 3.

  La actualidad presenta a la mayoría de los acuerdos internacionales, que toquen algo relacionado con los derechos humanos, condenando la utilización de esas herramientas tanto por parte de los Estados como por otros grupos.

  Es interesante también, y no habría que quitarle importancia, que si se busca más atrás en el siglo XX asimismo se encontrarán menciones del más alto nivel sobre cómo habría que evitar esos delitos. Se menciona entre 1899 y 1907, por ejemplo, en la Convención de la Haya.

[Películas que torturan I].  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario