Seguridad humana necesaria | Thakur

  Una duda que se desprende de las Naciones Unidas y de las relaciones internacionales en general es si se debería intervenir o no en los asuntos internos de otro país. ¿Seguridad Nacional es igual a Seguridad Humana?, una duda que plantea muy bien el libro de Ramesh Thakur, The United Nations, Peace and Security
  La violencia bélica no sólo abarca la materia tradicional de las guerras entre Estados, como comienza a explicar Thakur. Según esa postura ortodoxa, los individuos de un país pueden colocarse a disposición de la Nación para defenderla, sin importar que eso signifique la muerte o matar a otros.
  Human security (seguridad humana), en contraste, observa Thakur que pone al individuo en el centro de la película; que el Estado lo defienda, y una comunidad internacional, pasa a ser lo primordial. En ese mismo sentido se remarca que las amenazas a los ciudadanos pueden provenir tanto del exterior como del interior de un país. Por ejemplo, de las fuerzas de seguridad. 

Foto por h de c

Reforma al Consejo de Seguridad | Hessel

  Stéphane Hessel, uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, habló por muchos cuando, en una entrevista especial para la ONU en diciembre de 2012, afirmó que el Consejo de Seguridad necesita una actualización. Es el órgano que ha tenido la función más difícil –dijo Hessel-. Es el único en el sistema de la ONU que debe reaccionar en quebramientos de la paz, violaciones de las leyes internacionales. Lo ha realizado en numerosas áreas. Pero también ha estado obstruido al ser incapaz de responder en numerosas ocasiones debido a su composición, al mantener aún del veto para los cinco países vencedores de la Segunda Guerra Mundial, de la que ya pasaron 68 años. Es estúpido pensar que estos cinco todavía controlan la paz. Debemos tener una reforma del Consejo de Seguridad.

[EN]:
                 

Cruz del Sur I


  La Fuerza de Paz Cruz del Sur, una alianza militar entre Argentina y Chile que tiene difícil comparación en el mundo y que fue puesta a disposición de las Naciones Unidas, es un ejemplo de madurez entre dos países hermanos que en más de una ocasión estuvieron al borde de un conflicto bélico. Hasta un Papa quiso venir a mediar cuando fue necesario -y lo hizo. Las dos repúblicas lucharon juntas para sus independencias, como lorecordaron en un artículo los entonces embajadores ante la ONU, y ahora comparten una intención -un esfuerzo- de mantener la no violencia. Eso tiene más poder que, por ejemplo, algunos videos que puedan aparecer con personas que cantan cosas que sí hay que combatir. Pero a esas ideas; no a las personas. La discriminación y la violencia no tienen fronteras. Hay que sostener la guardia arriba cuando sea necesario.    

Frontera en Lago del Desierto · Foto por Fernando Peña

Menos destituciones | OEA

  José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, habló sobre Latinoamérica ayer en Londres. Mencionó la teoría de Charles Tilly, al remarcar que ocurren los tres procesos para solidificar las democracias: los centros de poder fuera de los gobiernos son eliminados, se reducen las inequidades y se crea un consenso para favorecer las instituciones. Habría que mantener esa dirección.

  Una muestra de ese compromiso fue la firma en Lima de la Carta Democrática Interamericana (2001). "Ninguna democracia en el mundo -dijo Insulza- demuestra en el presente todas las condiciones de la Carta. Pero es un programa, un ideal al que aspirar y que se puede mejorar".

  El descenso en la cantidad de gobiernos interrumpidos en la región fue subrayado por el titular de la OEA. Entre 1990 y 2005 hubo 18 casos, entre golpes de Estados, renuncias o juicios políticos. Desde 2005 hubo sólo dos: Honduras y Paraguay. Son relevantes de todas maneras. Insulza, además, habría mencionado el caso paraguayo sólo como un juicio político. ¿Qué más podría haber hecho la OEA frente a la destitución de Fernando Lugo? ¿Por qué algo así sucedió? Son preguntas que Insulza podría responder.

Documental palestino israelí

  5 Cámaras Rotas es un documental que cuenta la historia de una familia palestina en el pueblo Bil'in de Cisjordania. El protagonista es su mismo director, Emad Burnat, que quería grabar la infancia de su hijo, que terminó por mostrar la resistencia pacífica a los muros y asentamientos militares israelíes.

  Burnat tuvo la colaboración del cineasta israelí Guy Davidi, que formaba parte de un grupo grande de israelíes que se sumaron a los palestinos para protestar sin violencia. La película se llama así, 5 Broken Cameras, porque durante su rodaje ese fue el número que rompieron los ocupantes a través de la violencia.

  La obra ya recibió varios premios y está nominada en los Oscar. Pero eso no fue suficiente para evitar que el director fuera retenido en Los Ángeles, y amenazado según el cineasta Michael Moore, porque en teoría no tenía la documentación necesaria. Fue una experiencia desagradable, dijo Burnat, pero esto es algo cotidiano para los palestinos.
  Los realizadores fueron entrevistados en Democracy Now! [EN]:  


            

            



Third experiment | Korea



  North Korea realized its third nuclear test, few techniques details are still known, but its authorities sustain that are legitimate essays for their defense. The Security Council and the United Nations show condemnation in immediately response.

  After a private and emergency session, the experiment was declared, by the Security Council, a grave violation to the resolutions about it. “In line with this compromise”, said the South Korea minister Kim Sung-Hwan, “we will begin right away the process to take the necessary measures with a resolution”.      

  Ban Ki-moon, UN general secretary, mentioned the fact like deplorable.

  The situation is extreme and delicate. Most involved countries should try to go forward with some diplomacy at an actor with signs of irrationality but that it has, also, others faces. The path is in search the little slot to go ahead with conversations. Avoid more nuclear proliferation and the complete insanity.   

[En castellano]. 

Entrevista al CAF | Latam


                 


  Enrique García Rodríguez, economista boliviano, es el presidente ejecutivo del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Ejerce la función hace más de veinte años y seguirá ahí, en principio, hasta el 2016. El CAF es un organismo financiero que se inició en una región más específica (por eso la antigua sigla de Corporación Andina de Fomento) y en la actualidad abarca toda Latinoamérica

  García Rodríguez fue entrevistado en el programa HARDtalk de la BBC. Un resumen del diálogo:

  -¿Estás de acuerdo con el presidente colombiano sobre que esta es la década de Latinoamérica?

  -Estoy de acuerdo en decir que estos últimos años fueron los mejores por lo menos en términos macroeconómicos. Eso se debe a las políticas aplicadas por la mayoría de los países. El segundo factor para que eso haya sucedido es China. Resumen: sería gracias a las buenas políticas y la proliferación de los commodities.

  -¿Puede durar?

  -Depende, por un lado, de lo que hagan los líderes (…) Es importante que se trabaje, para el futuro, en lo microeconómico. Hablo de infraestructura, educación, instituciones; cosas de ese estilo.

  (…) Para que Latinoamérica llegue a converger en calidad con los países industrializados, y al mismo tiempo conseguir contrarrestar los problemas de la pobreza y la inequidad, se deberían hacer varias cosas. Primero, más inversión, de al menos el 20 por ciento del PIB. Segundo, hay que mejorar el crecimiento de la productividad. Tercero, hay que tener políticas que no sólo se mantengan con commodities, también hay que transformarlas; eso es muy difícil pero muy importante.

  -¿Qué se le puede decir a los países que quieren invertir en Latinoamérica y ven que nuevas medidas de restricciones son tomadas? ¿Es necesario más libre comercio?

  -Veamos desde el otro lado, en Europa asimismo hay muchas restricciones. Claro que podría servir. Pero no se puede pedir más apertura a los países en desarrollo y dejar sin cambios a los industrializados.

  (…) Mercosur debería despertar, pero no es sencillo, hay que solventar temas relacionados con las asimetrías entre esas economías.


ONU y OEA



  Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, se reunió con las autoridades de la Organización de los Estados Americanos para remarcar la necesidad de la cooperación con los organismos regionales y, también, para subrayar la utilidad de aprovechar las ventajas comparativas.

  "La influencia de las Américas en el mundo va en aumento", dijo Ki-moon. "Muchas de sus economías crecen. Sus democracias están más fuertes. Expanden su rol como un puente entre las naciones del Norte y del Sur así como dentro del mismo Sur".

  El secretario general elogió los esfuerzos de la región por disminuir la proliferación nuclear. El Tratado de Tlatelolco es un ejemplo en ese sentido.

  Este y otros pasos pueden ser interesantes para que ambas instituciones avancen hacia una mayor solidez y presencia en el mundo. Así como demostrar más independencia de los países predominantes. Algo porque lo que aún se critica, en gran medida, a las dos.    

Tercer experimento | Corea


  Corea del Norte realizó su tercera prueba nuclear, los detalles técnicos son pocos aún, pero sus autoridades sostienen que se trataría de ensayos legítimos para su defensa. El Consejo de Seguridad y las Naciones Unidas presentaron en seguida una condena  a la demostración.

  Después de una sesión de emergencia y en privado, desde el Consejo se declaró al experimento como una grave violación a las resoluciones al respecto. "En línea con este compromiso", dijo el ministro de exteriores surcoreano Kim Sung-Hwan, "iniciaremos de inmediato el proceso para tomar las medidas necesarias con una resolución".

  Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, mencionó al suceso como deplorable.

  La situación es delicada en extremo. Los países más involucrados deberían intentar avanzar con algo de diplomacia hacia un actor con signos de irracionalidad pero que no es así en su totalidad. El camino está en buscar la pequeña hendija por la que atravesar con conversaciones. Evitar más proliferación nuclear y la locura total.

Habemus papam




Tráiler de la película presentada en 2011 por Nanni Moretti, director italiano, que decidió integrar a Mercedes Sosa en su banda sonora. Todo cambia.


[Note on the resignation of Benedict XVI. Here].

They could be there

Military intervention continues in Mali. We don’t know how it will be the citizen’s routine in the future. An scene of every day it’s seen in the picture. Their actors do not seem to complain. Somebody –the one in the front by example- could be happy. But we would see if that puddle still remains there.     

                                                                                               Foto por Ferdinand Reus
 


  He laughs. His horse must be happy that they find some water. The excitement of the aminal would be notice in the movements with anxiety, like a child, and to him surely it provoked a big laugh. He keep his dress clean, blue like the sky in some afternoons. He –they– goes around the land but managing to follow the path without spots.

  The reader must note the everyday situation of the picture. Lines and tones. It would look like an old piece of art if we would take off some things. However it was taken last year in Mali. The colors. Besides the already mentioned dress there are other things that focused the attention. The reader could imagine how it would be if x-ray pulled out after from one of those maps, used for advertising research, about where we aim the eyes more.

  There is a pink bucket of what appears to be a lady –perhaps a man– on the right. The dress with reds, yellows and greys of the beautiful lady in the center. The other one, bent with her green dress and a hat that we could discuss if look like well. The women also in the right with her child strapped in her back, letting the flip flops on the ground because it will fit; the boy has a capping with a drawing of six different colors, somewhat of childhood.

  There is a bicycle left on the ground with impeccable veneer and paint that the reader could be tent to steal. And the soccer balls, inevitable for the journey, over the little bus. Who could not be entertain by this guys running so much like chasing their lives?

  The situation in the image happened and its repetition, at least in a similar way, it’s a possibility. That, while combat airplanes won’t make blow up everything. The man on the front should not permit the stains in the dignified garment. 

[En español].