Islas Asia


La nueva visita del presidente estadounidense Barack Obama a Japón y Corea del Sur, y su no paso por China, subraya de nuevo un problema grave y no resuelto en Asia: las tensiones por la soberanía de ciertas islas. Mientras el gigante chino incrementa su poder y el nivel de presión, Estados Unidos refleja incertidumbre en su posible respuesta -por más que Obama haya declarado ser fiel a los tradicionales aliados japoneses y surcoreanos. ¿Los vínculos comerciales entre los cuatro países podrán ser un factor contundente en el mantenimiento de la paz en Asia? Un repaso por algunos de esos enlaces ayudará a pensar. Sin olvidar lo fundamental de la necesaria política que acompañe con diplomacia.


Disputas territoriales entre China, Corea y Japón. Estados Unidos en el medio. Derecho del mar.

No había gloria que encontrar, en ningún lugar del mundo. Ni en el hemisferio norte. Ni en el hemisferio sur. Ni siquiera bajo la estrella con que todo marino sueña: la Cruz del Sur.

Yukio Mishima, El marino que perdió la gracia del mar.



El único imperio sobre el que vale la pena reinar es aquel donde tú penetras, viejo Wang-Fô, por el camino de las Mil Curvas y de los Diez Mil Colores.

Marguerite Yourcenar, Cuentos Orientales.  
  
Introducción

  La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se firmó durante 1982 en Nueva York. Las negociaciones del tercer congreso que se realizó al respecto llevaron nueve años hasta llegar a esa conclusión. Allí se establecen cuestiones básicas e importantes como la distancia desde tierra de la zona económica exclusiva y los mecanismos que se deberían llevar a cabo al haber una disputa entre naciones sobre recursos y territorios en el océano. Es, por eso, un documento importante entre China, Corea y Japón.

  Las islas en disputa son las Senkaku (Diaoyu para los chinos[1]) entre Japón y China, y Takeshima (Dokdo para los coreanos) entre Japón y Corea (con la intervención de China)[2]. Existen diferencias por otros territorios y con más países asiáticos incluidos, pero aquí se tratará sobre las mencionadas al ser más significativas e importantes en dimensión.

  Se analizarán las cuestiones internas de cada país, sus historias más recientes, sus actualidades y coyuntura, para poner en contexto las disputas. Son varias las hipótesis que se mencionan para el florecimiento ahora de los reclamos relacionados a las islas. La Convención se utilizará aquí como herramienta de diferenciación.

  Asimismo se analizará cómo la interdependencia económica entre los tres países hace necesaria la convivencia pacífica (claro que se podría discutir si es que la aseguraría). En los últimos años se percibió el claro retroceso de la economía japonesa frente a las nuevas pujantes y actualizadas China y Corea del Sur. Lo que no significa que el futuro nipón no esté altamente conectado con sus vecinos y que no sea de suma importancia (permanece como la tercera economía mundial según los organismos globales).

  Los tres Estados poseen un peligro mutuo: Corea del Norte. ¿Será parte del conflicto o impulsará un acuerdo entre las demás partes?

Senkaku
  Las islas Senkaku en disputa entre Japón y China son un grupo de tierras inhabitadas. Se ubican en el este del Mar de China. En la actualidad se encuentran controladas por Japón (por eso el nombre; los chinos las llaman Diaoyu). Son ocho: cinco volcánicas y tres afloramientos rocosos.
  La disputa tuvo un resurgir, según algunos investigadores, desde que se descubrió en 1968 que las aguas cercanas podrían poseer abundantes fuentes de energía (el estudio fue realizado por un organismo de la ONU, la Comisión Económica para Asia y el Lejano Este). Desde entonces hubo más reclamos desde China y Taiwán. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos regresó su mando a Japón recién en 1972[3]. Los nipones controlaban el lugar desde 1895 hasta su rendición luego de las bombas atómicas arrojadas por los estadounidenses.
  Desde China reclaman el descubrimiento y el control de las islas. Afirman que eso sucedió en el siglo XIV. Si bien existen otras complicaciones entre Taiwán y China[4], ambas partes concuerdan en que pertenece al área de influencia de Toucheng. Las islas fueron tomadas por Japón luego de la primera guerra sino japonesa. Desde China también se argumenta que en el Tratado de Paz de San Francisco la administración japonesa renunció al derecho sobre ellas al no estar mencionadas.
  Es cierto que en el tratado no están mencionadas de manera explícita, pero quedaron bajo la administración estadounidense (distinto fue el caso de Taiwán). En el artículo 3 del tratado se utilizó el término “Nansei Shoto”, con el que también se incluía a las islas Senkaku[5].  
  Japón no acepta el hecho de que haya una disputa, es decir que desde allí se dificulta inclusive la posibilidad de diálogo. La dinámica de esta situación se vio modificada hace cuatro años con el cambio de mando en Japón.             
  Asimismo en septiembre de 2013 hubo una escalada por la compra de parte de Japón de tres de los islotes a los propietarios privados que los poseían. Miles de manifestantes chinos se agruparon entonces frente a la embajada japonesa en Beijing, algo que no se veía con esa virulencia desde los 70[6].
  Estados Unidos mantiene en Japón una importante base militar por lo se ve directamente involucrado en la disputa.  
  Yoshihiko Noda, ex primer ministro japonés, dijo que la compra se había realizado para evitar que Shintaro Ishihara, el entonces gobernador de Tokio, lo hiciera primero con dinero municipal[7]. Ishihara, que luego se retiraría del poder para armar un partido político propio, es un reconocido nacionalista. En ese sentido la preocupación de Noda al respecto podría ser entendible.
  Las autoridades chinas, sin embargo, no se mostraron conformes al respecto. Desde Beijing algunos diplomáticos sospechan que sus vecinos entran en una etapa de un nacionalismo más generalizado y de una militarización renovada.      

Takeshima
  En este caso la controversia, desde 1952, es entre Japón y Corea del Sur por los islotes Takeshima. En Corea los denominan Dokdo.
  Lee Myung-bak, ex presidente surcoreano, las visitó el 10 de agosto de 2012. Produjo así un aumento de las tensiones al respecto. Al igual que en el caso de las Senkaku, el Tratado de Paz de San Francisco, firmado en 1951, no incluyó la mención específica de Takeshima dentro del territorio japonés. Sólo que en este caso los coreanos fueron los que aprovecharon las dudas para quedarse con las tierras.  
  Syngman Rhee, el entonces presidente surcoreano, instauró una línea que no respetaba ese acuerdo para incluir el área de pesca que rodea la isla. Los reclamos empezaron desde ese momento y no se logró llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia.
  Takeshima es un grupo de islotes ubicados en el este del mar de Japón. Los ministros de ambos países realizaron declaraciones durante el 2013[8] en las que descalifican a la otra parte. Ambos gobiernos acusan violaciones al derecho internacional.
  Del lado coreano los islotes se mantienen como una atracción turística. Las personas viajan hasta allí para pasar el rato. Algunos, seguramente, para reafirmar el sentimiento nacionalista. Entre enero y octubre del año pasado se habían contado, por ejemplo, más de 150 mil visitantes[9]. “Hay poco para hacer –escribió un periodista enviado especialmente– de parte de los turistas allí, excepto por expresar sus sentimientos”[10]. En septiembre de 2013, también, la administración surcoreana abrió un museo en Seúl para exponer documentación y mapas como pruebas de su soberanía sobre las Takeshima. 
  Las islas se encuentran a 215 kilómetros de la superficie continental de Corea y a 211 de la japonesa. Sin embargo, también se ubica a 92 kilómetros de los islotes coreanos Utsuryo, y a 157 de las japonesas islas Oki[11].
  La posición del gobierno surcoreano es que no existe una disputa al respecto: “Es una parte integral Is an integral part of Korean territory historically, geographically and under internacional law”[12]. Es por eso que no aceptan tratarlo con reuniones diplomáticas ni a través de juicios internacionales. También aseguran que desde allí responderán de manera firme a cualquier tipo de provocación al respecto.    
    
China
  El año pasado fue importante para el gran país asiático, sobre todo en el mes de noviembre, porque se realizó el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino. Xi Jinping resultó electo nuevo Secretario General del Partido, tal como se había estipulado, y con eso asumiría como nuevo presidente chino el próximo año. Li Keqiang por su parte asumiría como primer ministro. No hubo otros grandes cambios en los 7 integrantes del politburó del partido.
  Jinping, de 59, era vice presidente y viene de una familia con historia política. Su padre era de los considerados revolucionarios, un héroe. Peng Liyuan, su esposa, es una cantante famosa que a su vez posee el rango de general en el ejército. Tienen una hija que estudia en Harvard.
  Li Keqiang, de 57, remplazará a Wen Jiabao en la función de primer ministro, qué es el que maneja más la política cotidiana con los otros ministerios. Es un cargo importante. Keqiang estudió derecho y es doctor en economía, plantea ideas para intentar que sea cada vez más próspera la denominada clase media y realizar reformas económicas en general. Zhang Dejiang quedó como el tercero del partido. Reconocido conservador y cercano al ex presidente Jiang Zemin, hizo sus estudios en Corea del Norte y fue el reemplazo de Bo Xilai en el reciente desplazamiento.        
  Este último caso, el de Bo Xilai, atrajo la atención en el mundo en los últimos meses. Fue expulsado hacia fines de octubre del parlamento chino por el caso del supuesto asesinato cometido por Gu Kailai, su esposa. Kailai es acusada de la muerte de Neil Heywood, un empresario británico que era muy cercano a la familia. El último cargo importante que ocupaba Xilai era como secretario general del partido en la poderosa ciudad de Chongqing. Tenía una carrera ascendente en el partido por lo que proliferaron los rumores y las sospechas sobre una posible conspiración para quitarlo del camino.   
  Desde China se observa con atención lo que sucede en Vietnam (otro de los cinco países que se presentan como comunista en el mundo). Es un país con grandes problemas de pobreza, corrupción. Vietnam es una especie de China diminuta, representa un modelo similar. Un partido político que hizo reformas económicas, que introdujo cambios, con “capitalismo de amigos” (como se denomina cuando un gobierno favorece sólo a un grupo muy reducido de empresarios), con inversiones e incorporado en la economía global. La duda principal que se replantea allí es si puede haber capitalismo sin democracia.
  Desde la administración china se anunció que se invertirá de nuevo en la construcción de infraestructura pública. Si bien hay una diferencia hacia abajo en la cantidad de lo realizado en el 2009, que fue un remedio frente a la crisis económica internacional, el movimiento sería importante. Además se aclaró que las obras no serían esta vez pertenecientes a inmobiliarios, sino puentes, túneles, carreteras. Repetiría, así, la aplicación de una política económica keynesiana. Sigue así viva la discusión entre los que apoyan un cambio más brusco hacia el consumo y los que mantienen las políticas de inversión pública para mover la economía.
  No habría que olvidar la modificación artificial que significa el control de la natalidad en la sociedad china. La ley del hijo único significa, entre otras consecuencias, que una sola persona debería mantener en el futuro a sus cuatro abuelos. Es un dato no menor porque influye en la forma de consumo de sus ciudadanos: ahorran al pensar en el futuro. 
  Hay políticos en China que opinan que no deberían seguir con el ascenso pacífico planteado por Dent. Se podría decir, por ejemplo, que eso se ve en los nuevos reclamos de disputas territoriales en el mar que aquí se tratan. Es por eso que muchos en Estados Unidos llegaron a la conclusión, tal vez, de que China se quiere aprovechar de la actual situación mundial. De allí surge la nueva política de contención, a través de la India y de los países de la ASEAN. Posibles sustitutos para frenar a China. Por eso India pudo haber sido perdonada en el tema no proliferación.
  El cambio mayor de Estados Unidos se vio durante la gira de Barack Obama en noviembre de 2011 al reunirse el 13 noviembre con los integrantes del Acuerdo Estratégico del Trans-Pacífico, y luego en su duro discurso el 17 de noviembre en Australia[13]. Obama anunció allí el establecimiento de una nueva tropa 2.500 soldados en Darwin y confirmó que no habría reducción de presupuesto militar estadounidense en la zona[14].
  Las preocupaciones territoriales de China son varias. El antiguo problema con Taiwán, donde se estableció la República de China (anterior partido gobernante en todo el país) en 1949 luego de que el Partido Comunista tomara el control del sector continental. Los reclamos independentistas en el Tíbet serían otro capítulo. Y también el peligro interno de la población que no está dentro del 80 por ciento Han, la parte alógena (serían más de 200 millones). Al sumar, además, que las disputas territoriales representa asimismo discusiones con Vietnam y Filipinas.
  El temor al cuatro de junio de 1989 es otro tema importante en China. Lo acontecido en la plaza Tiananmen aún no tuvo una respuesta clara y satisfactoria. Es algo no resuelto. ¿Por qué reprimieron? ¿Cuántos murieron? Asimismo se podría pensar en el desafío que representa tener el control total sobre la enormidad del país, algo que se plantea poco pero que aún no tiene solución para la administración:

Beijing’s ability to unilaterally impose its will throughout China is, however, highly limited (...) China’s authoritarian regime lacks the capacity to implement many of its decisions throughout the polity, a limitation that has important implications for policymaking in Beijing[15].

  La polución de las empresas chinas es otra de las cuestiones que prende una luz roja. El consulado y la embajada estadounidense en China publican desde el 2008 los niveles de contaminación en las tres principales ciudades. Este año fue la primera vez que la administración china demostró disgusto al respecto. Desde Estados Unidos se respondió que no cesarían en esa tarea y que China tenía la libertad de hacer lo mismo con sus embajadas en suelo americano. Los ciudadanos chinos logran filtrar esa información y demuestran preocupación al respecto.
  Una hipótesis central mencionada por algunos estudiosos (que podría predominar en China) es que, al haber observado lo que sucedió con Mikhail Gorbachev y la ex URSS, quieren aplicar lo inverso. Es decir, primero realizar la reforma económica y luego ver qué hacer con lo político. No al revés como fue la fórmula soviética.  

Japón
  La tierra del sol naciente, como se conoce al país, es un archipiélago en el este asiático. Está en el décimo puesto en cantidad de población con alrededor de 127 millones de habitantes. Japón aún mantiene su amplio poder económico, si bien fue debilitado en los últimos años[16]. Está en el tercer puesto según el cálculo del PIB nominal. Es, asimismo, el cuarto mayor importador y exportador.
  No se puede entender el Japón actual sin pensar en la estrecha relación con los estadounidenses. El país, como Estado, renunció a su derecho soberano de poder declarar una guerra luego de la Segunda Guerra Mundial, en 1947. Quedó asentado en el artículo 9 de la Constitución y allí también se determinaba la renuncia a un ejército, si bien los nipones mantienen unas denominadas fuerzas de seguridad propia bajo control civil.
  Los temas relacionados a Defensa son delicados allí, entonces, tanto para los japoneses como para los norteamericanos. Japón anunció en diciembre de 2010 una nueva política de seguridad apuntada hacia China. Se aclaró que se construirían submarinos, por ejemplo, para proteger de manera más eficiente las islas del sur. En el documento también se mostró preocupación al advertir a la comunidad internacional sobre la rápida modernización del ejército chino[17].
  Yang Jiechi, ministro de relaciones exteriores chinas, calificó la nueva política como irresponsable y dijo que se debió a una malinterpretación de intenciones. Jiang Yu, vocera del ministerio chino, dijo entonces en una declaración: “Nosotros no tenemos intenciones de ser una amenaza para nadie”.
  En la política doméstica japonesa, se puede remarcar al partido Democrático Liberal, dominante por 54 años, que fue derrotado en 2009 por el Partido Democrático de Japón. El emperador tiene un poder bastante limitado en la actualidad si bien el país mantiene una monarquía constitucional.   
  Yoshihiko Noda, primer ministro desde septiembre de 2011, disolvió el parlamento a principios de noviembre de 2012[18]. Está establecido que una nueva elección debe darse 40 días después de haberse concretado esa disolución, por lo que se realizaría a mediados de diciembre. Hay probabilidades de que pierda el poder luego de tres años de mandato, en los que su popularidad se vio afectada por problemas económicos y las consecuencias del accidente de Fukushima.
  Podría retornar al poder Shinzo Abe, primer ministro por el Partido Liberal hasta el 2007, cuando dejó el cargo por un inconveniente de salud. Abe se manifestó en una posición más dura por las islas Senkaku.                
           
Las Coreas
  El paralelo 38 divide a Corea del Norte de Corea del Sur. Fue establecido así por la Unión Soviética y los Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial. Hasta entonces había estado invadida y dominada por los japoneses. En el norte se estableció el comunismo totalitario y en el sur  la democracia capitalista[19].
  La Guerra de Corea se inició en 1950 con la invasión desde el norte. Los soviéticos, comandados por Joseph Stalin, prestaron sus tanques y otros armamentos para la operación. El resultado fue la muerte de millones y la destrucción de la mayoría de las ciudades. La guerra terminó después de tres años con la firma de un armisticio. Fue entonces cuando se estableció la Zona Desmilitarizada cercana al paralelo 38 con la ayuda de ambos lados coreanos y de las Naciones Unidas. La paradoja es que, según algunas consideraciones, donde termina esa zona se encuentran los mayores ejércitos de pie y preparados para la acción del mundo.
  Dos realidades económicas muy diferentes de ambos lados del paralelo, como lo demuestran algunos hechos conocidos y de significado. Mientras Corea del Sur se encuentra en el puesto número quince del mundo en ingreso de PIB según estimaciones, Corea del Norte podría estar más o menos en el puesto 116. También, el lado norte pasó por la terrible catástrofe de la hambruna entre 1994 y 1998. La estimación de muertos es de suma imprecisión, pero se estima entre un cuarto de millón y 3,5 millones.
  Barack Obama visitó a fines de marzo de 2012 Corea del Sur y la llamada Zona Desmilitarizada que bordea la frontera con el norte[20]. Hizo declaraciones allí sobre la dificultad de saber quién está al mando en Pyongyang y sobre la diferencia de libertades en uno y otro lado. La visita implicaba su partición en el cónclave sobre seguridad nuclear, al que también acudieron los mandatarios de Japón y China.
  La reunión fue una muestra de presión a la amenaza norcoreana, cuando se cumplían cien días desde la muerte de Kim Jong-il, antiguo mandatario, y en las cercanías de un lanzamiento de prueba de un supuesto satélite que habían anunciado. 
  Corea del Sur cuenta, según estimaciones hasta este año, con más de 20 mil norcoreanos que escaparon de su régimen y cruzaron el paralelo. Es parte de la política de Seúl recibirlos como refugiados por cuestiones humanitarias. Algunas iniciativas privadas se suman al esfuerzo, como lo hizo Hyundai a mitad de este año cuando se anunció que destinarían 1,3 millones de euros para facilitar la reinserción[21]. Seúl posee un Ministerio de Unificación que se encarga de canalizar ese tipo de acciones.
  En junio de este año el sur permitió por primera vez desde el aumento de tensiones en 2010 el ingreso de 40 toneladas de vieiras como importación desde el norte. El comercio se realizó luego de la solicitud de empresarios surcoreanos y según declaraciones oficiales fue aprobado luego de que se comprobase que no intercedía con el bloqueo económico que se aplica al norte como represalia. Ambos países mantienen un complejo industrial en conjunto en la localidad de Kaesong pese a las tensiones. Se creó con capitales del sur y emplea a unos 46 mil norcoreanos.
  Kim Jong-un asumió el poder en Corea del Norte a fines de 2011 cuando falleció Jong-il, su padre y antiguo líder desde 1993.    
             
Dependencia económica
  Corea tiene en la actualidad un comercio 220 billones de dólares con China, con unas exportaciones por 134 e importaciones por 86[22]. Con el establecimiento formal de las relaciones en agosto de 1992, cada uno tiene más de medio millón de residentes del otro país, y en 2011 tuvieron un intercambio de turistas de 6 millones.
  El comercio entre Japón y Corea es mayor. La relación bilateral implica para el comercio un movimiento de 1080 billones de dólares, con una exportación desde Japón de 683 billones y una importación de 397. Es decir que tiene un saldo positivo para los japoneses, si bien para ambos es significativo el ingreso. Asimismo, desde Japón se realiza una inversión de 282 millones en suelo coreano, repartido entre 11 mil proyectos. El intercambio de turistas entre ambos países fue de 5 millones el año pasado.
  China y Japón permanecen como la segunda y tercera economía según varios organismos internacionales. Entre ambos países durante enero y septiembre de 2010 comerciaron una cantidad de 1065 billones de dólares con un aumento del 32 por ciento respecto al año anterior[23]. Desde China se exportó por 560 billones y se importó por 504, al otorgar así un superávit para los chinos.  
  Los números expuestos demuestran la relación que tienen y pueden llegar a tener los tres países. El comercio puede disminuir o aumentar, pero siempre se podría mantener significativo y próspero para las naciones orientales y su entrecruzamiento. Se podría aplicar aquí, por lo tanto, la teoría de la interdependencia económica, y tomar eso como un motivo importante para mantener la relación pacífica entre los países. Así también se podría especular con el agregado de las expectativas comerciales a futuro:  

High interdependence can be peace-inducing, as liberals maintain, as long as states expect future trade levels to be high in the future: positive expectations for future trade will lead dependent states to assign a high expected value to a continuation of peaceful trade, making war the less appealing option. If, however, a highly dependen state expects future trade to be how due to the policy decisions of the other side, the realists are likely to be correct (...)[24]                                                

  La teoría de las expectativas comerciales a su vez agrega la hipótesis que si entre dos Estados se ve un futuro de menos comercio entre ellos, mayores son las probabilidades de que exista un conflicto entre países. Asimismo cuando hay una expectativa de mayor comercio, más razones para mantener la convivencia pacífica. When dependence is high, peace will be promoted only when the state has positive expectations of future trade[25].  
  Samuel Huntington, influyente politólogo estadounidense, advertía por su lado durante 1993 sobre el rearme, y posible aumento en ese sentido, de las naciones de oriente y la colaboración entre ellas.     

Almost without exception, Western countries are reducing their military power; under Yeltsin’s leadership so also is Russia. China, North Korea and several Middle Eastern states, however, are significantly expanding their military capabilities. They are doing this by the import of arms from Western and non-Western sources and by the development of indigenous arms industries[26].   

  Es en ese sentido que Huntington sugirió algunas medidas hacia el final del mismo artículo: mantener relaciones cercanas con algunos países de Oriente, Japón por ejemplo; evitar la escalada en guerra de un conflicto dentro de una civilización; contrarrestar la expansión militar de países orientales y moderar la reducción de esas capacidades en los occidentales. El politólogo también opinó que había que explotar las diferencias y conflictos entre los Estados Confucionistas e Islámicos.

Ensayo de conclusiones
La falta de progresos del programa de desarme y no proliferación en el ámbito de las Naciones Unidas es perturbadora.
Ban Ki-moon, Memoria del Secretario General, 2012.
  La Convención sobre el Derecho del Mar establece que la zona económica exclusiva de un país se extiende entre las 200 millas náuticas (370 kilómetros)[27], y en otros casos puede llegar a extenderse hasta las 350 millas náuticas (650 kilómetros)[28]. Es por eso que en estos casos, con dependencia de la interpretación que se brinde, todas las partes tienen formas de hacer su reclamo.
  Salir de esta maraña de discusiones no será sencillo. Las terribles consecuencias de disputas anteriores, llevadas al máximo nivel de violencia como en la Guerra de Corea, no están tan lejanas en el tiempo. Los muertos que dejó entre 1950 y 1953: más de 2 millones de civiles muertes, con quizás otro millón de soldados. Habría que pensar en cómo el recuerdo colectivo y de los mandatarios, de ese tipo de secuela, ayuda en la resolución más o menos pacífica de las discrepancias que perduran.

In his essay “Perpetual Peace”, the philosopher Immanuel Kant argued that perpetual peace would eventually come to the world in one of two ways: by human insight or by conflicts and catastrophes of a magnitude that left humanity no other choice. We are at such a juncture[29].  

  Un factor está más presente en la actualidad: las armas atómicas. China y Corea del Norte las tienen. Japón podría tenerlas inmediatamente si quisiera. Las decisiones se presentan más delicadas con esa característica moderna. La llamada comunidad internacional, se supone, intentaría frenar las acciones antes de llegar a esas consecuencias.
  La relación económica es importante en esta tríada. Así se demostró en la anterior sección. Así también sucedía a fines del siglo XX entre China, Japón y Hong Kong[30], ciudad incorporada hoy nuevamente a la continental China pero con una política de doble sistema, con gran diferencia a lo que sucede en las otras regiones. Las conveniencias comerciales ayudaron a mejores relaciones en ese conjunto. Podría esperarse algo similar entre China, Japón y las Coreas, sobre todo si, al seguir a Copeland, las expectativas a futuro son mejores. Pero no será suficiente. La diplomacia sobre lo militar será fundamental.


[1] Se utilizarán los nombres más conocidos, japonés en ambos casos.
[2] Koike, Yuriko, “East Asia’s Patriots and Populists”, Project Syndicate, 27 de septiembre de 2012.
[3] Ibídem.
[4] Se amplía sobre el tema, que no es menor, en la sección posterior sobre la historia reciente de China. En este trabajo se continuará la mención del reclamo unificado de China, sin intento de perjuicio alguno a las partes.
[5] Lee, Seokwoo, The 1951 San Francisco Peace Treaty with Japan and the territorial disputes in east Asia, Pacific Rim Law and Policy Journal, 2002, p. 89.
[6] Lluc López I Vidal, “Islas Senkaku: ricas en recursos energéticos y resentimientos patrióticos”, diario El País de España, 22 de septiembre de 2012. 
[7] Nye, S. Joseph, “Japan’s Nationalist Turn”, Project Syndicate, 9 de noviembre de 2012.
[8] Chico Harlan, “South Korea underscores its claim to islands disputed with Japan”, The Washington Post, 4 de octubre de 2012.
“Tensions nippo-coréennes autour des îles Dokdo-Takeshima”, Le Monde, 10 de agosto de 2012.
[9] Choe Sang-Hun, “Fight Over Rocky Islets Opens Old Wounds Between South Korea and Japan”, The New York Times, 4 de octubre de 2012.
[10] Ibídem.
[11] 10 Issues of Takeshima, informe del Ministerios de Relaciones Exteriores de Japón, febrero del 2008.
[12] “Basic Position of the Government of the Republic of Korea on Dokdo”, Ministry of Foreign Affairs and Trade, http://www.mofat.go.kr/ENG.
[13] “President Obama speaks to the Australian Parliament”, Whitehouse canal en YouTube.
[14] Tony Cross, “Obama’s ‘Pacific century’ a challenge to China”, RFI, 20 de noviembre de 2011.
[15] Bergsten, C. Fred, y otros, China’s rise, challenges and opportunities, Peterson Institute, 2008, p. 75. 
[16] Chico Harlan, “Japanese economy contracts; economists, officials predict a recession”, The Washington Post, 12 de noviembre de 2012.
[17] Martin Fackler, “Japan Announces Defense Policy to Counter China”, The New York Times, 16 de diciembre de 2010.
[18] Toru Yamanaka, “Japan set for elections as premier Yoshihiko Noda pledges to dissolve parliament”, The Washington Post, 14 de noviembre de 2012.
“Japan PM dissolves parliament, planning december vote”, USA Today, 16 de noviembre de 2012.  
[19] Kinder Hermann and Werner Hilgemann, The Penguin Atlas of World History, volume two, Penguin Books, 1978, p. 237.
[20] José Reinoso, “Barack Obama visita la zona desmilitarizada en Corea”, diario El País de España, 25 de marzo de 2012.
[21] “Hyundai ayudará a los desertores norcoreanos”, diario El País de España, 3 de mayo de 2012.
[22] Ministry of Foreign Affairs and Trade, Republic of Korea, www.mofat.go.kr.
[23] Ministry of Commerce People’s Republic of China, http://english.mofcom.gov.cn/.
[24] Copeland, Dale C., "Economic Interdependence and War: A Theory of Trade Expectations”, Theories of War and Peace , MIT Press, 1998, p. 476.
[25] Ibídem, p. 484.
[26] Huntington, Samuel P., “The Clash of Civilizations?”, Foreign Affaires, 1993.
[27] United Nations Convention on the Law of the Sea, Part V, Article 57, p. 44.
[28] United Nations Convention on the Law of the Sea, Part VI, Article 76, p. 53.
[29] Kissinger, Henry, On China, The Penguin Press, 2011, Kindle, Loc. 8440.
[30] Shambaugh, David, “The emergence of ‘greater China’”, The China Quarterly, 1993, 656. 
 

1 comentario:

  1. Artículo de hoy. Sobre la violación sistemática de mujeres asiáticas por parte de Japón en la Segunda Guerra Mundial: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-244963-2014-04-26.html

    ResponderBorrar