Canciller de Ecuador en DN!


  Ricardo Patiño, ministro de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador, fue entrevistado por los conductores del programa periodístico Democracy Now! Aquí está el video y más abajo la transcripción en castellano que hice en una colaboración para la emisora. Patiño responde sobre varios temas. El decreto de Estados Unidos que amenaza la soberanía de Venezuela. El caso de Julian Assange, de WikiLeaks, con asilo político en la embajada ecuatoriana en Londres. La empresa petrolera Texaco Chevron, dueña de una contaminación ambiental colosal, que pretende quitarle más riqueza al país sudamericano. La libertad de expresión y los medios de comunicación como un servicio público.






La administración de Obama enfrenta críticas a lo largo de América Latina por levantar nuevas sanciones contra Venezuela y al declarar al país como una “inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional”. El sábado, los ministros de relaciones exteriores de los 12 países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) llamaron a la revocación de las sanciones. Hablamos con Ricardo Patiño, ministro de relaciones exteriores ecuatoriano, que participó ayer en la reunión de la OEA. Ecuador se ofreció a mediar el diálogo entre los Estados Unidos y Venezuela.   



- Transcripción -



JUAN GONZÁLEZ: La administración de Obama recibe críticas a lo largo de América del Sur por levantar nuevas sanciones contra Venezuela y declarar al país, citando, “inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional”. El sábado, los ministros de relaciones exteriores de los 12 países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) llamaron a la revocación de las sanciones. En un comunicado, los ministros manifestaron: “Constituye una amenaza injerencista a la soberanía y el principio de no interferencia en los asuntos internos de otros países”. El martes, la política de Estados Unidos en Venezuela también fue cuestionada durante una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C. Representantes de México, Brasil, Colombia, Argentina, y otras naciones, todos criticaron el decreto estadounidense. De acuerdo con un reporte de Telesur, Breno Dias da Costa, el representante brasileño en la OEA, dijo que “los asuntos de Venezuela deberían ser resueltos por el pueblo de Venezuela sin sanciones”. José Miguel Insulza, de Chile, es el secretario general de la OEA.  



JOSÉ MIGUEL INSULZA SECRETARIO GENERAL: Todos nosotros reconocemos el derecho de Venezuela -de su pueblo, de su gobierno, de sus partidos políticos, de sus organizaciones sociales-, de resolver sus problemas en la crisis sin la interferencia del exterior, con el total respeto de su constitución y los derechos humanos de todos sus ciudadanos.



AMY GOODMAN: Michael Fitzpatrick, el representante interino de los Estados Unidos en la OEA, negó que la administración de Obama planeara apoyar otro golpe de Estado en Venezuela.



MICHAEL FITZPATRICK: No estamos preparando una invasión militar. No estamos buscando desestabilizar o derribar al gobierno de Maduro con un golpe de estado. No tomamos parte en ninguna conspiración internacional para dañar la economía venezolana o a su gente. Somos el mayor socio comercial de Venezuela. Sencillamente queremos impedir que algunos venezolanos, quienes creemos que han violado los derechos humanos de otros venezolanos, viajen a Estados Unidos o pongan su dinero en nuestro sistema financiero.      



AMY GOODMAN: Junto a nosotros aquí en Nueva York se encuentra el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, quien ayer tomó parte en la reunión de la Organización de Estados Americanos. Ecuador se ha ofrecido a mediar entre Estados Unidos y Venezuela.



Ricardo Patiño, bienvenido a Democracy Now! Es estupendo contar con su presencia. ¿Puede responder a la declaración de Estados Unidos tachando a Venezuela de amenaza extraordinaria a la seguridad nacional?



RICARDO PATIÑO: Es un sinsentido. No tiene el más mínimo sentido pensar que Venezuela es una amenaza para los Estados Unidos. Si hay un país que es una amenaza para la América ese es Estados Unidos. Porque ha invadido permanentemente gobiernos y sociedades en Latinoamérica. Ha creado golpes de Estado. Ha invadido países, como Granada, República Dominicana, Panamá. Ha apoyado a dictaduras. Venezuela no tiene la mínima posibilidad material de constituir una amenaza para los Estados Unidos, y tampoco desea estar en esa posición. No tenemos deseo ni posibilidad de ser una amenaza para los Estados Unidos. Lo que queremos es vivir en paz y pedir al gobierno de los Estados Unidos que deje a América latina vivir en paz y democracia como sucede esta vez.    



JUAN GONZÁLEZ: ¿Puede contarnos algo más sobre la oferta de su gobierno para mediar entre Estados Unidos y Venezuela?



RICARDO PATIÑO: Es en realidad un pedido que el gobierno de Venezuela ha hecho para que Ecuador, como actual presidente pro tempore de CELAC, que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos, coordine con otros foros en América latina para dar ímpetu al diálogo con los Estados Unidos. En una decisión adoptada por la Unión de Estados Suramericanos -UNASUR- el último sábado, que fue una decisión contundente tomada por los 12 países de Suramérica. Nosotros rechazamos el decreto ejecutivo del gobierno de los Estados Unidos y pedimos que sea derogado. Pero también llamamos por el diálogo, porque vemos que la solución no es la violencia, la solución debe ser hallada a través del diálogo. Y queremos dejar perfectamente claro que Venezuela no está sólo, y que no es una amenaza para los Estados Unidos. Ecuador tampoco es una amenaza. Brasil tampoco es una amenaza. Y pedimos a los Estados Unidos que respete la autodeterminación y soberanía de los pueblos de Suramérica y América latina.   



AMY GOODMAN: En una reciente comparecencia, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, sorprendió a muchos al afirmar que, cito, "como una cuestión de larga tradición política, Estados Unidos no apoya cambios políticos que se produzcan por medios inconstitucionales”. ¿Su respuesta?



RICARDO PATIÑO: Es solamente cuestión de revisar brevemente la historia de lo que ha sido la política internacional de los Estados Unidos. ¿Qué pasó con Irak? ¿Qué ha pasado con Afganistán? En el caso de Irak, toda una organización mediática mundial para demostrar que había “armas de destrucción masivas” -y el gobierno de aquella época sabía que no había-. Mataron miles de personas. Cientos de miles de personas. Y han quedado absolutamente en la impunidad.

Declararon que Irak -y Sadam Husein- eran una amenaza para los Estados Unidos. Y después de eso invadieron. Por eso nos preocupa esta definición, que ellos dicen que es sólo una cuestión formal. No. Es muy grave que un país diga -que incluso su propio presidente diga-, que otro país es una amenaza. Es muy grave porque uno debe esperar las consecuencias de una declaración de esa naturaleza. Y además, la declaración de que ellos no propician golpes de Estado y acciones violentas contra nuestros países: toda la historia del siglo pasado demuestra exactamente lo contrario. Cada vez que a ellos no les ha gustado algún gobierno, han buscado la manera de derrocarlo. Y lo han hecho en muchas ocasiones.

De tal manera que lamentamos no poder coincidir ni creer esas declaraciones.



JUAN GONZÁLEZ: Sin embargo, al mismo tiempo que Estados Unidos está actuando de esta forma tan agresiva con Venezuela, el presidente Obama anunció recientemente la normalización –el inicio de la normalización de las relaciones con Cuba. Me pregunto cuál es su reacción ante esto y qué impacto ha tenido en América latina.



RICARDO PATIÑO: Nosotros vemos con mucha alegría esto. Creemos que es un triunfo de la lucha y la dignidad del pueblo cubano y del gobierno cubano. Después de haber soportado más de 50 años un bloque absolutamente ilegal y que ha afectado la vida de los cubanos durante tanto tiempo. Observábamos como una nueva visión, de los Estados Unidos, de una relación respetuosa con la región. Pero lamentablemente nos duró muy pocas semanas esta alegría. Porque inmediatamente se genera un conflicto innecesario y unilateral por parte del gobierno de los Estados Unidos contra Venezuela.

Nosotros esperábamos que la cumbre de las Américas que viene, en pocos días porque será el 10 y 11 de abril en Panamá, fuera la “Cumbre de la Alegría”. Porque por primera vez, en veinte años que las cumbres se producen, ingresaría Cuba. Dejaría de estar excluida. Pero lamentamos que justamente unos días antes que esa cumbre se produzca tengamos que soportar una agresión, porque es evidentemente una agresión del gobierno de los Estados Unidos contra nuestra hermana Venezuela. Y llamamos e insistimos al gobierno de los Estados Unidos de que los temas los resolvamos amigablemente. Dialogando.

Ojalá, antes de que se produzca la cumbre, sea posible, poner a los dos gobiernos, al de Estados Unidos y el de Venezuela, en un momento de diálogo, de tal manera que esa cumbre, no refleje estos temas de tensión. Sino que refleje la alegría por la incorporación de Cuba en esa cumbre.



AMY GOODMAN: ¿Qué papel juega el petróleo, según su opinión, en la forma en que Estados Unidos trata con Venezuela?



RICARDO PATIÑO: Hay algunos otros países que en los últimos tiempos han sido invadidos como consecuencia de tener el control del tema petrolero.             

Esta es nuestra preocupación por Irak, es nuestra preocupación por Libia. No olvidemos -y esto es una información que no siempre se la conoce ampliamente- que Venezuela es el país del mundo, del mundo, que tiene la mayor cantidad de reservas probadas de petróleo. Del mundo.

Por tanto hay, lamentablemente, y posiblemente, razones para controlar esa producción petrolera, esas reservas petroleras, por parte de algunos intereses de los Estados Unidos.



JUAN GONZÁLEZ: Quería pasar a hablar de otro asunto: la situación de Julian Assange. Él ha estado residiendo en la embajada de su país en Londres y recientemente las autoridades suecas se han ofrecido a ir a Londres para entrevistarle. Me pregunto si este es un avance significativo, dado todo el tiempo que él ha pasado en su embajada, básicamente aislado. ¿Su comentario y reacción ante este último anuncio de las autoridades suecas?



RICARDO PATIÑO: Nosotros vemos con simpatía, y con beneplácito, que la fiscalía sueca diga que ahora quiere entrevistar, quiere tomar las declaraciones a Julian Assange en nuestra embajada. Pero también nos preocupa el hecho de que hayan tenido que pasar mil días. Mil días con Julian Assange confinado en nuestra embajada, para decir que van hacer lo que debían haber hecho desde el primer día. Que fue ofrecido por el gobierno del Ecuador. Nosotros les dijimos a la fiscalía sueca desde el primer día, al gobierno sueco, que estábamos en la disponibilidad de facilitarles las condiciones para tomar una declaración, que sería la primera acción que debía de tomar la justicia sueca para atender la demanda de dos personas, que han demandado al señor Assange por ese tema.

Pero el problema es el siguiente. Han pasado cuatro años y medio desde que la demanda comenzó. Dos años con Julian Assange con grilletes electrónicos en Londres. Y luego dos años y medio más en nuestra embajada. Y ahora la señora fiscal dice que le tomará declaraciones porque puede prescribir el delito. La pregunta es por qué dejó pasar tanto tiempo. Y quién le va a pagar a Julian Assange mil días de confinamiento.

Insisto, vemos con beneplácito esto, la decisión. Porque implica que es un reconocimiento de que podían haberlo hecho. El problema es, y tendrá que explicar a algunos organismos incluso de derechos humanos de Europa, la fiscalía sueca: ¿por qué no lo hizo antes? 

Porque es violación de los derechos humanos de Julian Assange al haberlo tenido confinado mil días en nuestra embajada. Y después reconocer que sí debían haber hecho lo que ahora deciden hacer. Alguien tendrá que explicarlo.



AMY GOODMAN: ¿Puede hablar sobre la decisión original que su país, Ecuador, tomó para permitir a Julian Assange permanecer en la embajada, la decisión de concederle asilo político? Y, si pudiera abandonar la embajada, ¿podría ir a vivir a Ecuador?



RICARDO PATIÑO: Sí, eso lo podría hacer. Nosotros hemos planteado, hemos aceptado el asilo que él pidió. Por una razón fundamental. Él manifestaba que era objeto de una persecución política. Nosotros pudimos confirmar que así era. Y por eso le dimos el asilo.

Por este hecho real. Por este hecho que sucedía. Pero también por el derecho que tenemos los países de conceder asilo. Porque así lo establecen la Carta de Derechos Humanos, etcétera. Todos los convenios internacionales. Entre ellos los convenios de asilo que Ecuador tiene como país latinoamericano.

Después de que le demos el asilo, nosotros pedimos inmediatamente, al Reino Unido, que ofrezca el salvoconducto para poder llevarlo a él a nuestro país, o al país que él quisiera. Donde se sintiera seguro.

De tal manera que en el momento que el Reino Unido nos ofrezca el salvoconducto, nosotros trasladaremos a Julian Assange a nuestro país o al país donde él se considere en condiciones de seguridad.

En principio hemos considerado que podría ser el Ecuador.



AMY GOODMAN: ¿Ha tenido alguna conversación con Estados Unidos? Julian Assange ha expresado en repetidas ocasiones que su preocupación no es Suecia, que estaría dispuesto a ir a Suecia, pero que nunca ha tenido garantías de que Suecia no le extraditará a Estados Unidos. Es eso lo que le preocupa. Recientemente hablamos con su abogado, Michael Ratner, que afirma conocer la existencia de una investigación abierta sobre WikiLeaks y cargos de espionaje y otros asuntos entorno a la publicación de documentos.



RICARDO PATIÑO: Efectivamente, nosotros, cuando estábamos ofreciendo el asilo, y antes de darle el asilo, a Julian Assange, consultamos con los Estados Unidos. Y preguntamos si había alguna investigación abierta. De ellos, la contestación fue evasiva, y nos dijeron solamente que el tema del pedido de asilo político de Julian Assange al Ecuador es un asunto que tiene que ver estrictamente con su país, y en todo caso con la relación bilateral con el Reino Unido. Pero que ellos no tenían nada que decir al respecto. Es decir que no tuvimos una respuesta.

Pero sabemos, porque todo el mundo lo sabe, porque es una información pública aunque sea reservada, que hay un proceso abierto contra Julian Assange. Y habida cuenta de la manera en la que dentro de los Estados Unidos se desarrollan los juicios, las investigaciones, contra las personas que son acusadas especialmente de este tipo de procesos, por supuesto que nos preocupaba los resultados de esa investigación con Julian Assange. Y evidenciaba también que había una persecución política. Por eso le concedimos el asilo. Y por eso mantenemos nuestra protección a Julian Assange. Que creemos que es una persona que le ha hecho un gran beneficio a la humanidad en términos de develar crímenes que se han producido y que no tenían por qué estar escondidos. Este es el aporte que ha hecho.

No quiere decir que compartimos totalmente las cosas que hace Julian Assange. Eso es distinto. Cuando uno le da asilo a una persona no la convierte en santo y le pone aureola. No. Pero sí consideramos que el aporte, en términos de la información que ha dado al mundo, ha servido para abrirnos los ojos.

Además no olvidemos algo. No fue él quien dio la información pública. Fueron medios de comunicación. A los cuáles no se les ha seguido ningún proceso. Solamente a Julian Assange que consideran que es un hombre peligroso.



AMY GOODMAN: Estamos hablando con Ricardo Patiño, el Ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador, aquí, en nuestros estudios de Nueva York. Cuando regresemos hablaremos con él de la causa de Ecuador contra Chevron Texaco por las actuaciones de la empresa en Ecuador. Esto es Democracy Now! Volvemos en un momento.



[pausa]



AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, El Informativo guerra y paz. Soy Amy Goodman, con Juan González. Nuestro invitado es Ricardo Patiño, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador. ¿Juan?



JUAN GONZÁLEZ: Bien, nos gustaría hablar ahora sobre algunas cuestiones de su propio país. Nos gustaría hablar del caso Chevron. Pero primero quería preguntarle sobre la propuesta de su gobierno de reformar la constitución declarando los medios de comunicación un servicio público. Hay algunos críticos que denuncian que es un intento por parte del presidente Correa por amordazar la libertad de prensa y la libertad de información. Me pregunto cuál es su reacción a estos críticos y porque creen que necesitaban esta reforma constitucional puesto que ya tienen una ley que dice prácticamente lo mismo.



RICARDO PATIÑO: En el caso del Ecuador, hemos tenido una experiencia tremenda de monopolización de los medios de comunicación. Durante mucho tiempo.

Seis familias son las dueñas de los medios de comunicación. Son dueños de la televisión, de la prensa, de la radio. Han tenido el control de la comunicación. Lamentablemente también han sesgado mucho la comunicación. Han unido los intereses de los medios, los banqueros y de las grandes empresas.

Consideramos que el derecho de los ciudadanos a ser informados adecuadamente, a que haya democracia en la información, es fundamental. Esta es la razón por la cual consideramos que la comunicación debe ser un servicio público.

No es como vender corbatas, como vender una taza, o vender un café. Estamos hablando de otro tipo de servicio. Y este servicio debe ser considerado así. Incluso, es lamentable, pero después de que hemos estado discutiendo tanto tiempo esto en el Ecuador, y se ha planteado que es necesario que así se considere la comunicación, la reacción siempre ha sido negativa.

Cuando los Estados Unidos considera que puede ser considerado un servicio público, entonces algunos que solamente consideran que Estados Unidos puede dar la línea política, digamos, y de los derechos, entonces ahora se han quedado callados. Pero es indispensable que eso se considere así. Los ciudadanos tenemos derecho a la libertad de expresión. Todos. No solamente unos cuantos. Pero también los ciudadanos tenemos derecho a recibir información veraz, confirmada. Y los ciudadanos, incluso los políticos, o los funcionarios del gobierno, también tenemos derecho a la honra.

Todos estos elementos conforman el pensamiento que es parte de nuestro gobierno y que algunas personas intentan criticar. Porque lo que ahora hacemos, y antes no sucedía, es que nosotros respondemos a las tergiversaciones o a las omisiones que hacen muchas grandes cadenas de televisión del Ecuador. Eso no les gusta. Cuando ellos ejercen su libertad expresión, nosotros les decimos que sí tienen derecho. Incluso, aunque mientan. Pero nosotros también tenemos derecho a desmentir aquellas cosas que se dicen. Y eso no les gusta. Entonces ellos plantean que en Ecuador estamos limitando la libertad de expresión. La mejor manera de solucionar esto, si alguien tiene alguna duda, lo invitamos a que vaya al Ecuador. Un día, dos días. Ya no le quedará ninguna duda. De cómo la libertad de expresión se ejerce plenamente en nuestro país.



AMY GOODMAN: Hablando de reformas constitucionales, miles de personas protestaron ayer en las calles de Quito y en, al menos, otras 12 ciudades. Lo hacían contra el gobierno. Portaban pancartas que decían “Queremos democracia” y “Di no a la reelección”. Los manifestantes salieron a la calle en parte para oponerse a los cambios constitucionales que permitirían una reelección indefinida del presidente y de otros funcionarios. ¿Su respuesta?



RICARDO PATIÑO: La decisión de reelegir a un ciudadano como presidente de la República, o como alcalde, o como asambleísta, le corresponde al pueblo ecuatoriano.

El pueblo ecuatoriano puede decidir si considera que el presidente ecuatoriano ha hecho una buena gestión. Que esté una vez, que esté dos veces. Eso es decisión del pueblo ecuatoriano. Como es decisión en muchos otros países del mundo.

En Europa los primeros ministros están quince años, veinte años, treinta años. El tiempo que el pueblo esté dispuesto a elegirlos. También en nuestros países tenemos derecho a eso. Y lamentablemente hay alguna gente que plantea, porque le tiene temor, al impulso, al tremendo impulso que ha logrado la revolución ciudadana. Y a la simpatía enorme que tiene nuestro presidente. Que es además una simpatía basada en el ejercicio de un gobierno realmente popular, pero que también está sustentada en la validez de las elecciones que han sucedido.

El presidente Correa ha ganado tres procesos electorales. No lo han puesto las botas militares, no lo ha puesto la CIA. No. Lo ha puesto el pueblo ecuatoriano votando por él. De tal manera que nosotros planteamos el derecho que tenemos los ciudadanos de votar por un ciudadano o no. Si no le gusta la gestión del presidente Correa, al pueblo ecuatoriano, van a votar por otro. Cuál es el miedo de que el pueblo ecuatoriano pueda tener derecho a la reelección. Digamos a reelegir al presidente, al alcalde, al asambleísta que quieran.



JUAN GONZÁLEZ: Quería preguntarle acerca del caso Chevron. A principios de este mes, un comité de arbitraje en La Haya emitió una sentencia a favor de su gobierno y contra Chevron en el caso sobre uno de los mayores desastres, desastres ambientales, de los últimos años, sin embargo un tribunal estadounidense dictó sentencia en su contra. Quería saber su reacción. Y también, si podría hablar a la gente de este país que no sabe mucho sobre este desastre, ¿qué ha supuesto para su país?



RICARDO PATIÑO: Brevemente. Texaco estuvo aproximadamente treinta años en nuestro país. Entre los 60 y los 90. Provocó un desastre ecológico sin nombre. No fue un accidente. Y hay que diferenciarlo. Porque en el caso del British Petroleum, por ejemplo, se trató de un accidente.

En muchos otros casos, un barco que se accidentó, se regó el petróleo, por ejemplo. No. En este caso estamos hablando de treinta años de explotación petrolera teniendo las técnicas adecuadas y suficientes para procesar los residuos, del petróleo, y evitar que vayan directamente a los ríos. Lamentablemente, en el caso del Ecuador, Texaco enviaba directamente a las fuentes de agua, y a los ríos, los residuos petroleros.

Contaminaron y devastaron un territorio gigantesco de la amazonia ecuatoriana. De tal manera que quiero hacer esa diferenciación. No es un accidente. Es, lamentablemente, una decisión, de llevar más dinero a los bolsillos de Texaco, destruyendo nuestra amazonia.

Claro que si procesaban los residuos les iba a costar un poquito y no iban a ganar tanto. Pero iban a proteger la amazonia. Entonces ese es el origen.

Ahora, hace pocos días atrás, justamente el 12 de marzo me parece, la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya tomó una decisión importante que coincide con los planteamientos que ha hecho el gobierno del Ecuador. En el sentido de que los ciudadanos que demandaron -y quiero hacer una aclaración-. El gobierno del Ecuador no ha demandado a Chevron Texaco. Han sido los ciudadanos afectados. Los que vieron morir a sus vacas y a sus seres queridos. Los que tienen destruidas sus fuentes de agua. Esas personas hicieron una demanda.

Ahora el tribunal decidió que la demanda que ellos realizaron, es una demanda que tiene validez. Porque el argumento de Chevron es que las comunidades amazónicas no tenían derecho a realizar esa demanda porque en algún momento funcionarios del gobierno ecuatoriano liberaron a Chevron Texaco de su responsabilidad como contaminadores. Pero esos fueron unos funcionarios que en 1998 lo hicieron irresponsablemente. Pero los ciudadanos no tenían por qué verse impedidos de hacer esa demanda. Es un muy buen paso, es una buena noticia, que el tribunal ahora haya decidido que esos ciudadanos sí tenían derecho a realizar esa demanda. Todavía no hay un resultado final, un fallo final, porque Chevron tiene otra serie de observaciones y demandas contra el Estado ecuatoriano. Pero este paso primero es importante. Porque si ellos hubieran considerado que los ciudadanos no tienen derecho a realizar la demanda -los ciudadanos afectados- prácticamente lo que podíamos esperar después era que se anulara la demanda contra el Ecuador. Y este primer paso es muy importante en ese sentido.



AMY GOODMAN: ¿Qué pasa el 20 de abril?



RICARDO PATIÑO: El día 20 se inician deliberaciones del tribunal con participaciones de los abogados del Ecuador y de los abogados de Chevron. Para seguir tratando el tema. Porque hay algunas otras demandas que Chevron tiene contra el Ecuador para evitar pagar una sentencia -y esto es importante decirlo- una sentencia que ya fue ratificada por todas las instancias judiciales en el Ecuador.

Chevron Texaco ha sido sentenciada a pagar 9.500 millones de dólares por los destrozos que Texaco produjo en nuestro país. Y ellos están ahora contra demandando al Ecuador. Intentando no pagar lo que ensuciaron. Y lo que están demandando es que, si es que les tocara pagar, si es que finalmente les obligaran a pagar la sentencia, que el Estado les devuelva esa plata. Es decir, en otras palabras, que sean los contribuyentes ecuatorianos los que paguen a Texaco Chevron los destrozos que ellos produjeron. Esto es inadmisible. Son los pájaros disparándoles a las escopetas. Nosotros esperamos que la razón, la razón de nuestros argumentos, permitan que finalmente el tribunal reconozca que esa sentencia es legítima, en el caso del Ecuador, y que la empresa Chevron Texaco tiene la obligación de cumplir, de compensar. No al Estado ecuatoriano. El Estado ecuatoriano no ha demandado a Chevron. A los ciudadanos, a los amazónicos, a los pobladores amazónicos, los destrozos de los que ellos fueron objeto.

Así que esperamos una resolución adecuada. Justa. Del tribunal. Y hemos tenido que hacer, eso sí, un gran trabajo comunicacional desde el Estado ecuatoriano porque la campaña millonaria y mal intencionada de Chevron contra nuestro Estado ha sido gigantesca. Hemos tenido que trabajar muy fuertemente para tratar de compensar esa campaña que Chevron ha hecho contra nosotros.    



AMY GOODMAN: Ricardo Patiño, queremos agradecerle el haber estado con nosotros. Ricardo Patiño es el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador. Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Cuando regresemos, miraremos a otra petrolera, otro gigante del petróleo, Exxon Mobil, y el acuerdo que el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, ha alcanzado con ellos, y por qué tanta gente está protestando. Permanezca con nosotros.

2 comentarios:

  1. La versión producida para el sitio web en español de Democracy Now!, en la que participé, se puede ver en el siguiente enlace: http://www.democracynow.org/es/blog/2015/3/24/eeuu_debe_dejar_a_america_latina

    Gracias y saludos,

    ResponderBorrar
  2. También a través de aquí:
    http://www.democracynow.org/es

    ResponderBorrar