Hacia adónde

                                                                                       Foto por B.S. Wise

Un pueblo intenta abstenerse de la violencia que recorre el país. Tratan de mantener tranquilos a los hombres y apaciguar sus diferencias. Hay seguidores del islam y otros del catolicismo. Las mujeres se sientan en la misma mesa; ellos recuerdan sus armas. ¿Podrán sostener la frágil tregua? Es lo que ensaya Nadine Labaki, directora y actriz principal de la película Et maintenant on va où? (¿Y ahora adónde vamos? es su nombre en Argentina). Nadine es libanesa, conocida por su anterior película Caramel, por eso el contexto del filme también responde a su pasado aunque no se mencione el país. La obra tiene dramatismo y comedia, en cantidades necesarias, y como en la vida. A todos los habitantes, en nombre de Allah. Y a todos los hijos de Cristo. Los invitamos a charlar en una reunión de las tonterías que hacen. Son las palabras del imán y el sacerdote que hablan por un altoparlante al mismo tiempo, y demuestran la responsabilidad que tienen. ¿Y entonces? Jorge Teillier, gran poeta chileno, podría practicar una respuesta, como Nadine, a la pregunta que perdura: Vamos hacia un lugar que no conozco, pero cuyo reflejo me permite vivir.  

Tráiler.

Más sobre Siria

El conflicto interno continúa y, con más de un año de duración, algunos organismos estiman la cifra de muertos en veinte mil. La noticia de la diserción del primer ministro ayer fue importante. Demuestra las contrariedades en las propias filas del presidente Bachar el Asad, que en muchos casos son secretas por miedo a las represalias. En este periodo llegaron repercusiones de abusos con violencia de parte de ambos bandos; tanto del gobierno como de la oposición. Si bien el lado de los que quieren modificar el régimen establecido asimismo tiene divisiones internas. Están, por ejemplo, los del Ejército de Liberación Siria y del Consejo Nacional Sirio; por el otro los representantes de 10 organismos que recientemente firmaron una declaración en Roma. Los primeros sostienen la lucha armada y están a favor de una intervención militar extranjera. Los segundos querían una revolución pacífica con elecciones y tienen miedo de que las potencias utilicen el caso sirio como excusa, por ejemplo, para aislar más al régimen de Irán. El Consejo de Seguridad, por su lado, sigue paralizado por los vetos de China y Rusia. Las ciudades de Damasco y Alepo se convirtieron en las últimas semanas en escenarios de batallas sangrientas. La Cruz Roja Internacional, antes de retirarse del lugar, declaró la situación como guerra civil. Es decir, claro, que continúan las muertes por el conflicto e internacionalmente no se sabe cómo frenarlo.

El fin del poder según Moisés Naím

<<¿Qué tienen en común el calentamiento global, la crisis de la Eurozona y las masacres en Siria? Que nadie tiene el poder de detenerlas (...) Es como ver una película a cámara lenta, en la que un autobús lleno de pasajeros corre hacia el precipicio y su conductor no frena ni cambia de dirección. El problema es que somos los protagonistas de esa película; en ese autobús viajamos todos. En el mundo de hoy todos somos vecinos y lo que pasa en otra casa —por más remota que parezca— nos termina afectando (...)>>


Columna de Moisés Naím el domingo 29 de julio en El País. Artículo completo.

Barbary Coast por Wheather Report

              

Arder para despertar

Prenderse fuego es una forma extrema de manifestación política mundial. Thich Quang Duc, monje budista, la practicó en junio de 1963 para protestar frente a las medidas opresivas de lo que solía ser el gobierno de Vietnam del Sur. Ayudó a muchos a pensar sobre el tema y otros monjes siguieron su camino en los sucesivos años de la guerra estadounidense en ese país. Mohamed Bouazizi realizó, un día de diciembre de 2010, algo similar en Túnez. Fue una mecha para la revuelta que derrocaría al gobierno dictatorial de su nación (luego de 23 años) y daría aire a la llamada primavera árabe. Los episodios de quemarse a lo bonzo son muchos más (República Checa, países del norte de África, Checoslovaquia, India este año) y continúan dándose, sólo que no siempre llegan a ser mediáticos. Rage Against the Machine, banda de rock estadounidense, le dedicó su tapa a la imagen de Quang Duc mientras ardía. Uno de los temas del disco se titula Wake up. Habrá que despertar frente a personas que arden.

Arteplex Belgrano

                                                                                                                                                                   Foto por Laura Borse
Salí del cine con una mezcla de sensaciones, sobre todo de dos: feliz de haber visto una película como Las mujeres del sexto piso (tráiler); triste porque en principio sería la última antes del cierre del cine Arteplex Belgrano. No sabía qué hacer. El personal de turno, en cambio, no parecía triste; tal vez si había algunas caras resignadas. Quizás disimulaban. Miré hacia arriba: había muestras de deterioro pero nada que hiciera perder su esplendor al viejo cine. Salí afuera. Sin saber qué hacer todavía volví a mirar a lo alto. Como no podía ser diferente, el Arteplex se despedía con un cartel grande de la genial película El artista. Lo viejo, en teoría y como en esa obra, debería dejar lugar a lo nuevo (y como en Cinema Paradiso). Para mí que van a construir un bruto edificio, me dijo un señor al verme de esa manera. Iba agarrado de su señora que completaba sus frases con lamentos. Desde que me acuerdo estaba este complejo (antes el Savoy), y soy del 40. Sólo pude responder, varias veces, que era una pena. Pero de manera interna volví a prometer algo.    

Golpe de lo real

La bici tiene muchas cualidades. Entre esas se encuentra, inclusive, dar un golpe a su usuario para que recuerde lo que vale. El efecto puede ser mayor si llueve. No más quejas luego de eso, no por ese día al menos. Tener toda la ropa mojada puede ayudar para no ahogarse en lo simple. 

Último discurso de Fuentes

                              

<<Creo que los mexicanos, colombianos, argentinos, sabemos quienes somos. Tenemos identidad. En cambio aún no sabemos respetar nuestras diversidades. Las tradiciones añejas, machismo, beatería, superstición, ideología, intransigencia, nos impiden respetar las diferencias sexuales, políticas y religiosas de los conciudadanos y conciudadanas (…) Se puede, pongo por caso, ser musulmán, fanático de los Rolling Stones, admirador de Julianne Moore, lector del Corán, consumidor de arroz, homosexual y enemigo de Osama Bin Laden o católico y todo lo contrario>>.   

Carlos Fuentes. Feria del Libro de Buenos Aires en 2012. 

Reflejos sobre Siria

La revuelta empezó hace un año contra la dictadura del gobierno actual de Bachar el Asad. Según cifras de la ONU hasta ahora murieron alrededor de 8 mil personas, entre ellas población civil, supuestos rebeldes y militares. Miles de personas intentan emigrar hacia Turquía. En lo que respecta al orden internacional, no se intervino aún debido a que Rusia y China se opusieron en el Consejo de Seguridad de la ONU. El padre de El Asad había gobernado el país durante 29 años seguidos hasta su muerte en el 2000. En ese año, y otra vez en 2007, el actual presidente fue elegido frente a ninguna oposición.

Semillas de esperanza

“Necesito luchar contra el tsunami. He perdido todo, pero en mi corazón tengo todo. Los japoneses poseemos el espíritu del samurái: nunca abandonar. Y eso es lo que representa también el pino solitario”.

Teiichi Sato en la nota Viaje a la herida del tsunami.

Diversidad

-¡Increíble este chavón! Todos los días come lo mismo. Almuerzo, cena, almuerzo, cena.

-¿Y qué pide?

-Milanesas con papafritas y ketchup. Me lo imagino colocándole aderezo por todos lados.

(Oro 2661, casi esquina Juncal, Buenos Aires).

Superficial

En Facebook se juega con el lenguaje. Es, como lo dice su nombre, un lugar donde hay mucha cualidad de superficial. Por ejemplo tendría que mencionar a las personas que se agregan como contactos y no como amigos. Eso, que parece una pavada, tiene su relevancia.

El lenguaje

<<La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra única realidad o, al menos, el único testimonio de nuestra realidad>> El arco y la lira, Octavio Paz.

Colores

                                                                                                                                                        Foto por Juan G. Hurtado

Las personas otorgan colores. No importa cuán grises sean las casas ni despintadas las paredes. Los niños y las mujeres saben más sobre cómo utilizarlos. Por eso un jardín es una obra de arte (como los de flores). Los homosexuales también defienden la bandera multicolor en representación de su libertad. Y los artistas son sus fanáticos. ¿El negro es la muerte? Si es así, en ese sentido, este blog está bien: el fondo es negro y las letras blancas manifiestan la vida. Habría que cambiar todos los diarios y libros. Son importantes los colores.

Taparse la boca

Me encontré con un gato muerto que estaba a dos cuadras de mi casa. Pasé esta mañana de nuevo y seguía ahí. Las personas se tapaban la boca y continuaban; igual que yo la primera vez. Volví y lo puse en una caja. La tarea no fue fácil: era grande y ya se descomponía. No fue agradable. Pero me hizo recordar.

Now's the time | Charlie Parker

                                   

Salvar

Un sólo japonés
en zona radiactiva
puede salvar al mundo.

No le importa la caída de su piel.
Su pueblo ha sufrido mucho.

Cuida a sus animales.
Que no se escape ninguno.

No nos abandona.

Ubuntu

<<En África existe el concepto conocido como ubuntu, que encierra el profundo sentido de que somos humanos sólo a través de la humanidad de otros; de que si conseguimos cualquier cosa en este mundo, se deberá en igual medida al trabajo y a los logros de otros. >> Nelson Mandela.

Los sueños olvidados

         

El título, antes de ver el documental, me hizo pensar en los sueños que dejé un poco en el abandono. Todos tenemos algunos así seguro. La cueva de los sueños olvidados, última obra de Werner Herzog, muestra los dibujos más antiguos conocidos por la humanidad. Encontrados en el sur de Francia, tienen alrededor de 35 mil años de antigüedad. Son manifestaciones artísticas preciosas. Algo que da alegría, que tiene significados ocultos. Y que plantea un montón de dudas interesantes. Como resumen perfecto, un arqueólogo cuenta hacia el final de la película lo que recibió de respuesta un colega suyo al ver un aborigen restaurando pinturas similares. El científico le preguntó por qué pintaba: No lo estoy haciendo, es la mano del espíritu.